Se lleva a cabo una reunión de la Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, junto a representantes de UNICEF, para trabajar un programa de cooperación.
La presidenta de la Comisión Bicameral Permanente Defensor de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes, diputada Paola Vessvessian (FdT – Santa Cruz), abrió la reunión invitando a representantes de UNICEF a colaborar para plantear las prioridades del país para trabajar con UNICEF dentro de los próximos años, en articulación con el Estado, organizaciones civiles, el sector privado y demás actores en las áreas de niñez y adolescencia.
“Tenemos un gran historial de colaboración con el país durante todo el proceso que culminó con la designación de la defensora de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes, creo que fue un trabajo mancomunado muy importante», expresó Luisa Brumana, representante de UNICEF.
“Hay una gran necesidad de reforzar los sistemas de protección de derechos, la defensoría es un ámbito clave para generar mecanismos, independientes, de monitoreo, de control y de promoción, tanto a nivel nacional como subnacional”, agregó Brumana
Sobre los desafíos que se presentan, Olga Isaza, representante Adjunta de Unicef Argentina, indicó que «la Argentina tiene un sistema de protección social robusto, pero todavía hay desafíos. Este sistema aún no logra una cobertura universal, tiene fragmentación y cuya bonificación no cubre las necesidades para la superación de la pobreza”
«En la Argentina, el 60% de las familias declaran usar la violencia como método de crianza y esto es preocupante porque esa violencia después crece para convertirse en formas más agudas e intolerables», agregó Isaza.
“El tema de salud mental en niños, niñas y adolescentes es un tema en la Argentina. Hemos propuesto la modificación de la ley de Salud Mental porque no los menciona y hemos propuesto la reforma de la ley 26.061 porque no habla de salud emocional”, indicó Carla Carrizo, Diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires por Evolución Radical.
Sobre el presupuesto 2022, Sebastian Waisgrais, economista y especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF, manifestó “el presupuesto que se destina a la niñez y la adolescencia, claramente lo vemos priorizado dentro del presupuesto 2022”.
“La política nutricional y alimentaria claramente es priorizada a través de la tarjeta alimentar. En educación, esto lo vemos en infraestructura, equipamiento educativo, conectividad y en el plan Juana Manso” agregó Waisgrais.