Alexia Rattazzi y la importancia de la campaña Elegí Luces: “los estruendos generan mucho malestar y sufrimiento”

Información general

«Elegí luces» es el nombre de la campaña de la que se habla cada diciembre. Seguramente muchos se preguntarán ¿por qué es tan importante cambiar hábitos?, ¿tanto afecta «un poco de ruido»? Para evacuar todas las dudas, Baires Centro entrevistó a Alexia Rattazzi, psiquiatra infantojuvenil especializada en autismo y Cofundadora de PANAACEA, quien explicó la importancia de dejar de utilizar pirotecnia de alto impacto sonoro.

En primer lugar, es preciso aclarar que al hablar de autismo, en Argentina la principal referencia es PANAACEA (Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista): una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas con condiciones del espectro autista y de sus familias.

Al respecto de las campañas, Alexia Rattazzi explicó que “hace como cuatro o cinco años atrás empezó como ‘Pirotecnia Cero’ a partir de un proyecto de ley que presentó el diputado ‘Bali’ Bucca. El proyecto de ley de ese entonces era sobre la regulación de la pirotecnia. La campaña primero se llamó así pero después se denominó ‘Más luces, menos ruido’ y hoy es ‘Elegí Luces’”.

En ese sentido, aclaró que “cuando uno habla de pirotecnia hay ruido relacionado a ella, no hay pirotecnia sólo con luces, siempre hay una explosión de algún tipo aunque se divide en de alto y bajo impacto sonoro” y detalló que “lo que se está pidiendo es que se regule la pirotecnia de alto impacto sonoro que es la que más molesta”.

La especialista en autismo, destacó que “estamos frente a una noticia que hay que celebrarla y que se dio en las últimas dos semanas: la Cámara Argentina de Fuegos Artificiales junto con el Sindicato Argentino de Fuegos Artificiales decidieron no fabricar más pirotecnia de alto impacto sonoro, no van a vender más y eso es un logro de la campaña que se vino haciendo a lo largo de estos cuatro años”.

Asimismo, resaltó que “es impactante que desde la industria misma acordaran sumarse a la sociedad civil en esta campaña y no fabricar ni vender más pirotecnia de alto impacto sonoro, es un notición. Y esto es sin ley porque en varios Municipios está regulada la pirotecnia cero pero está fragmentado y la idea es a nivel nacional, algo regule”.

Sobre la decisión de no fabricar más pirotecnia de alto impacto sonoro consideró que “es algo inédito” y contó que “desde Uruguay se comunicaron conmigo para ver cómo en Argentina habíamos logrado esto”.

El autismo y la pirotecnia

Consultada acerca de los efectos que causa la pirotecnia, explicó que “hay muchas personas dentro del espectro autista que tienen hipersensibilidad auditiva o hiperreactividad auditiva y son muy sensibles a los ruidos y sonidos y muchas veces los estruendos generan mucho malestar y sufrimiento”. Allí se detuvo para aclarar que “mucha gente lo asimila como si fuese dolor físico y cuando tenés dolor físico, te angustiás, llorás, gritás, tenés taquicardia, sudás, la pasan muy mal”.

En ese sentido, indicó que “es muy importante que si esa persona vive en un barrio o ciudad, pueda contarle a todos sus vecinos y apelar a la solidaridad. Eso ya cambia un poco las cosas porque hay mucha gente que cuando se enteran que hay personas y mascotas que la pasan mal, dejan de hacerlo, pero para eso necesitan saberlo”. Acerca de ello, manifestó que por eso son muy importantes las campañas en los medios de comunicación y que se visibilice el tema.

Llamando a la reflexión, expresó que “no podemos cedar a una persona o animal para que alguien tire un petardo. Por eso es importante brindar la información. Tratemos de no imponer sobre otras personas cómo disfrutamos nosotros porque no podemos estar molestando a los demás”.

Asimismo, explicó que “hay estrategias para calmar a las personas y barrer el sonido, como que estén usando auriculares, o que estén en lugares los más amortiguados de sonido posible, pero estar en las fiestas con auriculares metido en un cuarto sin tu familia, no está bueno sobre todo porque es algo evitable”.

“Si hay un poco de curiosidad y apertura a aprender y te importan las personas uno va aprendiendo hasta que llegue el momento en que sea una política pública”, cerró Rattazzi.

Compartí esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *