El Gobierno quiere retrotraer precios y advierte sobre sanciones

Información general

Este lunes se presentará el fideicomiso público del trigo. También habrá encuentros entre Desarrollo Productivo y los principales formadores de precios de los alimentos. Además, se avanza con una canasta de productos a precios regulados para comercios de cercanía.

Este lunes se pondrá en funcionamiento el fideicomiso público del trigo para desacoplar el precio internacional del local de este insumo básico de la industria alimenticia. El instrumento fue diseñado desde la secretaría de Comercio interior, a cargo de Roberto Feletti y será anunciado por Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo. El objetivo, adelantado por Alberto Fernández el viernes por la noche, será quitarles volatilidad a los productos farináceos, al menos por lo próximos seis meses.

La semana también arrancará con reuniones junto a los dirigentes de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal) y los principales supermercadistas. El Gobierno pretende que se retrotraigan algunas subas de precios definidas como “excesivas”. También se prepara una canasta de 61 productos a precios regulados para los comercios de proximidad que sería presentada en el transcurso de la semana.

«Somos un gobierno de diálogo y de persuasión, pero si del otro lado no encontramos una respuesta adecuada y lo que hay son excusas o prácticas especulativas vamos a actuar con todo el peso de la ley”, sostuvo Kulfas durante un reportaje en el programa «¿Cómo la ves?” emitido por Futurock.fm.

En los primeros 15 días de marzo se habían detectado subas exponenciales en la canasta de alimentos de los supermercados, a lo que se sumó el envío de nuevas listas de precios por parte de las grandes fabricantes de alimentos, entre ellas Molinos Río de la Plata, Mastellone y AdecoAgro, entre otras.

Concentración y formación de precios

Desde un sector del Gobierno consideran que la especulación detrás de las subas preventivas de precios es subsidiaria de la alta concentración que existe entre los formados de precios.

Según el último informe del Centro de Estudios Agrarios (CEA), el 87 por ciento de la molienda de harina para pan está concentrada en tres empresas (Molino Cañuelas, Morixe y Molinos Río de la Plata). En el caso de la industria láctea, tres empresas concentran el 75 por ciento de la producción (La Serenísima, AdecoAgro y Danone). El grupo Arcor, principal fabricante de alimentos del país, controla el 47 por ciento de las acciones de La Serenísima.

«Algunas subas no tienen justificación, vamos a ser muy duros porque eso tiene que frenar de inmediato. Vamos a utilizar las herramientas que tiene el Poder Ejecutivo, como la ley de abastecimiento y otros mecanismos para cuidar a los consumidores en momentos difíciles», agregó Kulfas.

También se detectaron fuertes incrementos en los comercios de cercanía. Según Comercio interior, un mismo producto que en un supermercado cuesta 90 pesos (la leche, por ejemplo) en un pequeño comercio se vende a 120 pesos. Esa diferencia sería – según el diagnóstico oficial – un sobreprecio que llega directo de los proveedores.

“La canasta de proximidad pretende limitar el juego cruzado de los formadores de precios con los mayoristas y comercios chicos”, explicaron a BAE Negocios desde Desarrollo Productivo.

Otro foco de conflicto son las frutas y verduras, que más allá de su estacionalidad, también registró incrementos de precios importantes. En la primera quincena del mes, las frutas subieron un 3,4 por ciento, las hortalizas un 5,4 por ciento y los huevos, un 11,6 por ciento. Este martes, Feletti mantendrá un encuentro con las autoridades del Mercado Central para avanzar sobre posibles nuevos esquemas de comercialización que limiten la intermediación de estos productos frescos.

Compartí esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *