Salud de 9 de Julio solicita extremar medidas de prevención ante casos de Hantavirus

Municipios

Desde al área de salud recomiendan a los efectores sanitarios intensificar la vigilancia para la detección oportuna de los casos de Hantavirus.

La Secretaría de Salud de la Municipalidad de Nueve de Julio, a través del Ministerio de Salud de la Provincia y la Dirección Provincial de Epidemiología, solicitó a los efectores de salud intensificar la vigilancia para la detección oportuna de los casos de Hantavirus y su respectiva notificación.

«Todos los años se registran entre 20 y 25 casos en una amplia zona endémica de la Provincia, esto varía en años de intensas lluvias e inviernos benignos respecto al frío y puede duplicarse» destacaron.

Agregando que «El problema más importante no es la incidencia anual sino la letalidad de los casos que puede superar el 30%».

La identificación temprana de los casos permite mejorar las posibilidades de sobrevida, a través de la aplicación oportuna de medidas de apoyo.

Hantavirus

El Hantavirus es una enfermedad zoonótica aguda, que se presenta con fiebre, migralgias y trastornos gastrointestinales, seguida del inicio repentino de insuficiencia respiratoria e hipotensión que puede llevar a la muerte.

Agente: Se han identificado varios virus hanta. La cepa que ocasiona la enfermedad en Argentina y Chile es el virus Andes. El principal reservorio es un roedor del género Peromiscus.

Transmisión: Los hantavirus infectan crónicamente a diferentes especies de roedores. Se transmite al hombre por inhalación de aerosoles o por heridas en piel o mucosa.

La transmisión de persona a persona sólo se documentó una vez en Argentina.

Recomendaciones a la población

• Desmalezar y mantener el pasto corto, en un perímetro de 30 metros alrededor de la vivienda. Se recomienda desratizar el perímetro de la vivienda 7 días antes de desmalezar el perímetro para evitar migraciones de roedores al interior de esta. También se debe disponer la basura en tarros debidamente cerrados.

• Mantener protegidas las fuentes de abastecimiento de agua. Si no es potable, siempre utilizarla hervida.

• Mantener bodegas (granos, leña, paja, herramientas, etc.) a no menos de 30 metros de la vivienda y bien ventiladas. Transitar por senderos o caminos habilitados. No internarse en lugares con vegetación abundante. Evitar recolectar frutas silvestres o leña.

• Acampar en lugares abiertos, donde no existan evidencias de roedores. Siempre ir a campings autorizados.

• Aplicar medidas de control de roedores dentro de campamentos (forestales, agrícolas, etc.)

• Utilizar carpas con piso y enteramente selladas. Limpiar el área donde se desea acampar.

• Sellar con materiales resistentes (acero, cemento, etc.) todas las aberturas por donde puedan ingresar roedores.

• Eliminación de elementos en desuso, que puedan servir como refugio a los roedores.

• Realizar adecuada disposición de basura, en recipientes cerrados con tapa.

• Mantener alimentos almacenados en envases herméticos

• No dejar restos de alimentos, incluidos los de mascotas, al alcance de los roedores. Lavar en forma inmediata lo utilizado y disponer los residuos correctamente en tarros de basura.

• Previo al ingreso de lugares que han permanecido cerrados, se recomienda ventilar por 30 minutos, abriendo puertas y ventanas. Posterior a esto rociar con solución de cloro.

• Mantener despejado, limpio y libre de elementos que sirvan de alimento o refugio para roedores todo el perímetro de la vivienda.

Compartí esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *