Restablecer el ejercicio democrático significó recobrar el ejercicio de la Constitución Nacional, las libertades públicas, el Estado de Derecho, la tolerancia política y la vigencia de los derechos humanos.
Cada 30 de octubre se conmemora el Día de la Recuperación de la Democracia en Argentina que quedó instaurada en el año 1983 luego de una de las épocas más trágicas que se vivió con una Dictadura Cívico-Militar.
Restablecer el ejercicio democrático significó, por aquellos años, recobrar el ejercicio de la Constitución Nacional, las libertades públicas, el Estado de Derecho, la tolerancia política y la vigencia de los derechos humanos.
El 30 de octubre de 1983 se convirtió en un hito para la Argentina, con la recuperación del Estado de Derecho y el fin definitivo de la última dictadura militar que había llegado al poder con un Golpe de Estado el 24 de marzo de 1976 que dejó 30 mil desaparecidos y dejó una marca imborrable por las atrocidades cometidas.
Cabe recordar, que el primer gobierno de la vuelta a la democracia, encabezado por Raúl Alfonsín, a los tres días de haber comenzado, decretó el juicio a los miembros de las tres juntas militares que usurparon el poder en 1976.
A partir de entonces, la Argentina comenzó a recorrer un difícil camino de recuperación pero la consolidación de la democracia estaba en marcha para quedarse en el país. Luego de siete años de censura, persecución y terror, el pueblo argentino había comenzado a vivir la democracia, que no abandonaría nunca más.