25 de abril: «Día Mundial de la Lucha Contra el Maltrato Infantil”

Información general

Se conmemora hoy en todo el mundo el Día de la Lucha contra el Maltrato Infantil, con el objetivo de promover los buenos tratos y reflexionar sobre la violencia ejercida hacia las infancias y adolescencias.

La fecha fue instituida por Unicef para crear conciencia sobre la necesidad de erradicar la violencia contra las infancias y adolescencias, y de acuerdo a datos de la Organización de Naciones Unidas, una de las mayores tasas de maltrato infantil en el mundo se encuentra en países de nuestra región, América Latina.

¿Qué es el Maltrato Infantil?

Desde Aldeas Infantiles S.O.S, indican que según el Código de Infancia y adolescencia el maltrato infantil es «toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación, y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por cualquier persona».

El maltrato infantil pueden ser ataques físicos, psicológicos, abuso sexual, negligencia, explotación y cualquier comportamiento que cause un daño o perjuicio en el desarrollo de la niñez.

Tipos de Maltrato Infantil 

El Maltrato Infantil ocurre cuando hay:

Maltrato físico: es toda agresión que pone en riesgo la integridad física.

Abuso sexual: cualquier actitud y actividad sexual con un niño o niña.

Abuso psicológico: intimidación, insultar, rechazo o humillación hacia un niño o niña, así como todo maltrato verbal que perjudique el bienestar emocional y mental del niño o niña.

Abandono o negligencia: se refiere a la relación de no garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes, esto al no garantizar las condiciones para su desarrollo físico, social y emocional.

¿Cómo prevenir el Maltrato Infantil? 

Algunas recomendaciones para prevenir el Maltrato Infantil son: 

  • Hablar y dialogar en familia sobre cómo se lleva la crianza en el hogar.  
  • Facilitar aprendizaje al interior de la familia sobre la crianza positiva. 
  • Reconocer y reflexionar sobre las características, así como necesidades de niñas y niños. 
  • Impulsar las actitudes y conductas de autoprotección en niños y niñas. 
  • Conocer los elementos o criterios para la identificación de posibles situaciones de maltrato hacia niños o niñas. 

Señales de alerta alguna situación de maltrato 

  • Los padres, madres o cuidadores presentan problemas psicológicos o emocionales.  
  • El hogar tiene un estilo educativo y de crianza autoritario.  
  • Los castigos son severos e inapropiados.  
  • Hay maltrato verbal. 
  • Hay violencia intrafamiliar.  
  • No hay garantía de los derechos de los niños o niñas.
  • Los niños o niñas presentan desaseo o mala higiene en general. 
  • Los niños o niñas presentan actitudes de rabia, agresividad, ansiedad o depresión, así como una constante preocupación por complacer a las figuras autoritarias. 
  • Antecedentes de accidentes frecuentes o tratamientos relacionados con la salud que no fueron completados o que no se realizaron.

En Argentina la línea 102 es un servicio gratuito y confidencial, de atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes. Podés llamar ante una situación de vulneración de derechos.

Compartí esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *