Por Lorena Massaccesi (*)
La relevancia de la salud y los riesgos laborales en los puestos de enfermería en hospitales, clínicas y geriátricos es un tema de gran importancia. La escasez de personal sanitario contribuye al aumento de la carga laboral y al estrés, generando condiciones de trabajo cada vez más inseguras.
¿Sabías que los casos de lesiones y enfermedades profesionales en el personal de salud superan incluso a los de la industria en general? Estos datos son alarmantes, especialmente considerando las herramientas disponibles para prevenirlos.
Riesgos laborales en el sector sanitario y sociosanitario
En pleno siglo XXI, sería esperado que los trabajadores de la salud estuvieran debidamente protegidos en sus lugares de trabajo. Sin embargo, a diario, se exponen a una variedad de riesgos y peligros para su salud y seguridad, desde peligros biológicos hasta riesgos psicosociales. A menudo, se espera que acepten estos riesgos, sacrificando su propia salud por la de los pacientes.
Riesgos ergonómicos del personal sanitario y sociosanitario
Cuando se identifican los peligros ergonómicos en el personal de salud, podemos hablar de cinco principales:
1. Movilización o levantamiento de pacientes.
2. Posturas forzadas durante la asistencia al paciente.
3. Trabajo repetitivo en curas, higiene y cambio de pañales.
4. Levantamiento de cargas como cajas de medicación y sábanas.
5. Empuje y arrastre de camas, sillas de ruedas y otros elementos.
Cada uno de estos riesgos tiene factores asociados que pueden generar accidentes o enfermedades profesionales del sistema musculoesquelético.
1. Riesgos por movilización o levantamiento de pacientes y objetos (cargas): Principalmente, dolores de espalda debido al esfuerzo físico requerido, especialmente cuando se deben movilizar varios pacientes en un corto período.
2. Riesgos por posturas forzadas en hospitales y geriátricos: Asociados a manipulación de pacientes en situaciones que no permiten adoptar posturas neutras, causando dolores de espalda por flexiones importantes.
3. Trabajo repetitivo de las extremidades superiores en hospitales y geriátricos: Problemas en hombros y muñecas derivados de tareas que requieren el uso continuado de los brazos.
4. Levantamiento de cargas en hospitales y geriátricos: Problemas en la zona baja de la espalda debido al frecuente levantamiento de objetos pesados, como bandejas de comida o bolsas de sábanas sucias.
5. Riesgos ergonómicos por empuje y arrastre en hospitales: Afectan principalmente la zona baja de la espalda, especialmente al empujar camas con pacientes u otros objetos pesados.
Como abogada laboralista, me especializo en asesorar a trabajadores/as sobre posibles enfermedades laborales derivadas de estos riesgos ergonómicos en entornos hospitalarios, clínicas y geriátricos.
La concientización y la protección de los derechos de quienes trabajan incansablemente en el sector de la salud son fundamentales para un ambiente laboral seguro y saludable.
(*) Abogada de la UNLP, Especialista en Derecho Laboral.