Violencia intrapartidaria en contra de la mujer: la Cámara Nacional Electoral se pronunció en un caso ocurrido en la UCR catamarqueña

Política

Un grupo de mujeres afiliadas al partido habían sido castigadas, tras impugar a un candidato a presidente del Comité partidario, denunciado penalmente por el delito de abuso sexual. El Tribunal dictó una sentencia trascendente y levantó la sanción disciplinaria.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) sentó postura este jueves en un caso de violencia de género intrapartidaria ocurrido en el seno de la Unión Cívica Radical (UCR) catamarqueña.

Las “Ramonas Atrevidas”, un grupo de 7 mujeres pertenecientes a distintas líneas de la Unión Cívica Radical de Catamarca, el 8 de enero de 2021 habían presentado ante la Junta Electoral de la provincia un documento en el que argumentaban que el ex candidato a gobernador Roberto Gómez no podía presidir el Comité Capital porque tenía una causa abierta por abuso sexual. El resultado fue una sanción del tribunal de disciplina del partido que les impedía a ellas, asumir sus cargos partidarios.

El cuerpo disciplinario del partido consideró que las afiliadas habían incurrido en conductas antipartidarias y que sentaban un juicio de valor negativo contra un afiliado que excedía la libertad de expresión y resultaba en “una grave imputación injustificada en contra de otro afiliado”, aún cuando había causas abiertas.

El caso, considerado como paradigmático de violencia política, llegó a ser analizado por el equipo de expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), responsable de examinar los avances en la implementación de la Convención por sus estados parte, así como de las respuestas estatales ante la violencia contra las mujeres.

“La inhabilitación para desempeñar los cargos por los cuales fueron electas de manera democrática por denunciar a un miembro de su propio partido, quien es quien debería estar en el foco de los cuestionamientos, conforma un claro caso de violencia política”, había expresado el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).

Finalmente, ayer jueves 19 se dio a conocer que El Tribunal dictó una sentencia trascendente al levantar la sanción disciplinaria contra el grupo de mujeres.

«La Cámara entendió que ese proceso disciplinario configuró un supuesto de violencia política contra la mujer, por lo que dejó sin efecto la sanción partidaria», indica el comunicado. 

La sentencia firmada de manera unánime por los jueces camaristas electorales Daniel Bejas, Alberto R. Dalla Via y Santiago H. Corcuera, indicó que “La aplicación de la sanción cuestionada claramente conduce a debilitar los mecanismos de reclamo y protección de las mujeres en el seno de la organización y deja en evidencia el ejercicio de la violencia política ejercida por parte de quienes se arrogaban funciones sancionatorias”

Etiquetada como

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *