Desde el lunes 18 al viernes 22 de julio se celebra en Argentina la Semana Nacional de la Lucha contra la Sordera, para concientizar sobre esta problemática.
El Ministerio de Salud de la Nación, a través del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia junto a la Comisión Nacional de Lucha Contra la Sordera (CONALUS), realizará talleres de promoción sobre detección, atención y asesoramiento sobre hipoacusia y sordera dirigidos a la sociedad y a la comunidad médica. Además participarán equipos profesionales de CAPS, maternidades y sociedades civiles vinculadas a la temática, entre otras.
El miércoles 20 se realizará la actividad central en Buenos Aires. Participarán en el encuentro expertos extranjeros y locales y estará dirigido a médicos y fonoaudiólogos.
El objetivo del mismo es analizar temáticas tales como el Plan de Capacitaciones e instalación de programas de detección temprana de Hipoacusia; pesquisa de enfermedades congénitas; el nexo con el seguro de salud que brinda el Plan Nacer; el costo-efectividad de la intervención del discapacitado auditivo y Habilitación y Rehabilitación en Hipoacusia.
En la Republica Argentina, la discapacidad auditiva corresponde al dieciocho por ciento de las discapacidades, y se distribuye en:
· dificultad auditiva: 86,6%
· sordera: 13,4%
Un discapacitado auditivo es aquel individuo que, no habiendo sido detectada precozmente su hipoacusia, o no habiéndose tratado, no logró adquirir lenguaje. Si se detecta a tiempo y se interviene con audífono o con implantes cocleares (transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo), y con rehabilitación, se logra que los niños tengan chances de adquirir oralidad y de ir a una escuela común.
Los años más importantes para aprender a escuchar y hablar son los primeros tres, pero en la Argentina aún la pérdida auditiva severa de la audición no se detecta hasta una edad promedio de tres años.
Dado que existe una pérdida sensorial de la audición en 1 de cada 750 recién nacidos, es muy importante que la detección sea lo más pronto posible para que el bebé pueda desarrollar la habilidad de oír y hablar y disminuir al máximo posible dificultades de comunicación e integración social.
Los casos de hipoacusia al nacer que en su gran mayoría son moderadas, bilaterales y por lesión coclear, podrían ser detectados precozmente, e intervenidos equipándose con audífonos o recibir un implante coclear en forma temprana, para evitar llegar a la discapacidad.
En el año 2001 se sanciona la ley 25.415 para el screening auditivo universal, creando el Programa Nacional de detección temprana y atención de la hipoacusia. En el mismo, se establece que todo niño recién nacido tiene derecho a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma oportuna.
En el 2010 el Ministerio de Salud de la Nación crea a partir de la Resolución 1209 el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia y establece que se realizará el tamizaje auditivo a todo niño que nace, antes del primer mes de vida.
Entre las ventajas de realizar el test de otoemisiones acústicas se encuentran:
-Es un estudio objetivo
-Es simple de realizar
-Atraumático
-Es confiable
-Es reproductible
-Es rápido ya que en pocos minutos pueden evaluarse ambos oídos