En este Día del Periodista desde Baires Centro quisimos rendir homenaje a la profesión a través de la palabra de los protagonistas. Por eso nos contactamos con trabajadores de prensa de la Región para que nos cuenten en primera persona qué es ser periodista.
En las próximas líneas, nuestros lectores conocerán a distintos periodistas de la zona a los que les agradecemos profundamente por aceptar nuestra propuesta y los invitamos a leer sus reflexiones sobre este rol que ha generado (y lo sigue haciendo) debates a lo largo de la historia.
Remi Morosi (Diario La Mañana de 25 de Mayo): “El periodismo debe ser libertador en su espíritu, esclarecedor en la polémica y educador en la noticia”. El slogan de La Mañana resume lo que considero es el objetivo del trabajo periodístico. El fin principal es brindar información veraz y para hacerlo no se requiere más que acercar a quien lee o escucha la respuesta a las cinco preguntas básicas: qué, quién, cuándo, dónde y por qué. A las que pueden sumársele dos, ante la demanda de la gente de saber más: cómo y para qué.
Hay, por supuesto, periodismo de análisis y opinión, pero lo central es la información concreta, que permite a quien la recibe hacerse de su propia opinión. Porque al fin de cuentas, es la información la que hace a las personas libres de pensamiento y acción a partir de lo que saben. Por eso, siempre, el silencio informativo es tan dañino como la mala información.
El poder de la información -sin importar cuántos accedan a la misma- es inmenso, por lo tanto hacer periodismo es darle sin reveces. Y nunca puede haber una excusa o un argumento para no hacerlo.
Carolina Gasparini (La Gaceta del Oeste y Fm 101.5 de Chivilcoy): Siento que el trabajo que hacemos tiene como eje fundamental la cercanía y respeto por la gente que nos cuenta de un problema, de una necesidad, que al preguntar a un entrevistado sabemos qué es lo que ellos quisieran saber. El trabajo que realizamos no conoce de horarios ni descansos, pero sólo se puede hacer si uno ama lo que hace. No hay rutinas, todos los días son distintos y también está en nuestro compromiso ir innovando los canales y las forma de comunicar lo que sucede.
Quienes hacemos periodismo en el llamado interior, sabemos que somos un puente, desde ayudar a encontrar unas llaves, una patente, una mascota o a juntar y ayudar a familias que en un incendio perdieron todo. Muchas veces con malas noticias, pero también pudiendo contar lindas historias con personas de nuestra ciudad.
Trabajamos con la libertad que es fundamental para realizar comprometidamente la tarea que elegimos y una muestra de eso es que el medio se sustenta con más del 90% de publicidad privada. Hoy que está tan cuestionada la pauta política es un dato muy importante. La pauta debería ser por una contraprestación a un servicio de cobertura y difusión y nunca ser algo que coarte a libertad de decir, investigar, publicar y es bueno que la sociedad lo sepa, no está mal, lo que está mal es el uso y obligaciones que pretenden algunos.
Amo mi trabajo, por eso tengo muy presente la frase de “ama tu trabajo y no tendrás que trabajar el resto de tu vida”, me siento afortunada por poder trabajar en lo que amo hacer que demanda mucho tiempo pero no pesa por el amor que ponemos a eso. Agradecida a la gente que nos cree, que nos escucha, que nos lee y que nos ve, por la confianza depositada.
Jorge Otaola (Periodista veinticinqueño corresponsal de Reuters News): Ser periodista requiere una serie de virtudes, al margen de la preparación, disposición y estudio. Lamentablemente, la falta de colegiatura profesional en Argentina juega en contra del sector, pero desde la dignidad y honestidad se compensa parte de la falencia.
Ser periodista implica investigar, chequear, publicar, compartir, opinar, entretener y enseñar, entre otros amplios temas del rubro.
El valor de todo está en la credibilidad y honestidad, por eso la reputación del medio también es vital, sin importar su alcance o penetración, sea por las dinámicas redes sociales o por los tradicionales caminos del papel, la radio o la televisión.
La profesión conlleva el compromiso de disponibilidad las 24 horas, bajo convicción de crecer a diario mediante la sana competencia entre medios y colegas.
Soñé, crecí, me preparé y vivo con y para el periodismo, una gratificación inigualable que me permite conocer, aprender, viajar y disfrutar a diario, más allá de la compleja historia moderna que nos toca cubrir del país al mundo.
Pompeya Sólimo (TV Centro de Saladillo): El ser periodista hoy es servir de vínculo entre la realidad, lo que pasa en todos los ámbitos de la vida comunitaria y lo que siempre se denominó la opinión pública, esto es el colectivo que todos conformamos como forma de vida moderna.
Hoy y pese a la sobreabundancia de información a través de las redes que realmente generan una polución informativa, más que nunca es imprescindible la actuación del periodista para discernir con criterio por dónde pasa esa realidad.
Adriana Canullán (“La Mañana de Adriana”, FM Urbana de 25 de Mayo): En todos estos años he aprendido mucho de esta profesión que me ha dado alegrías y sinsabores, pero manteniendo siempre mi forma de pensar, de entender y sobre todo, de colaborar. Han tratado de comprarme, de callarme, de amedrentarme; pero sigo haciendo lo que siento. Si me preguntan qué hago en radio, respondo sin dudar: informar y ayudar.
Sé que cuando alguien necesita ayuda vive momentos de angustia y desesperanza ya sea por una enfermedad o por algo inesperado como un incendio, una inundación, alguien que se queda sin trabajo. A veces hay que conseguir remedios, turnos, derivaciones, ropa, comida. Y es más fuerte que yo. Siento que si no hago algo me estoy fallando a mí misma. Y es cuando la radio es mi espacio, mi lugar en el mundo, puedo ser el nexo entre la gente que puede dar una mano con aquellos que la están pidiendo; incluso he tenido que llamar a funcionarios para que se enteren y den respuesta. Es una actividad que no tiene horarios ni días, es permanente. Pero siempre trato de hacerlo. Es un trabajo duro, porque no se apaga el micrófono y me voy a mi casa, sino que sigue hasta que el tema se encamina y aparecen las soluciones.
Y como periodista, es la tarea que más dolores de cabeza me ha dado. La verdad siempre. No sólo es lo que me cuentan sino lo que veo, lo que averiguo, lo que pregunto, es mucho. Hacer periodismo en un pueblo chico tiene complicaciones, porque las noticias si son buenas, duran muy poco. Y cuando son sobre hechos negativos, no sólo aparecen los implicados, sino las familias de los protagonistas también se sienten expuestos. Por eso con el tiempo me he vuelto más cuidadosa, pero siempre informo. He denunciado públicamente situaciones muy graves, y he asumido las consecuencias, como insultos, daños en el auto, que me nieguen información, que no me permitan acceso a algunos lugares y hasta que me hagan sacar de una calle con la policía. Me descalifican, dicen que soy loca. Pero los locos, como los chicos, siempre dicen la verdad. Hablo como habla cualquier vecino, por eso todos me entienden. Pregunto lo que preguntaría cualquier vecino.
Pasan el tiempo, pasan los protagonistas, los que toman poderes prestados y creen que gobiernan el mundo. Pero pasan. Y vienen otros. Siempre estoy dispuesta a conversar con quien sea, aún esos que me hostigan. No importa, no mezclo lo personal con lo profesional. No me han quebrado. Mi familia y mis amigos saben que me cuestan algunas lágrimas y broncas. Pero acá estoy. Con 35 años de periodista puedo decir, sin bajar la mirada y con la voz firme: No hay forma de informar sin involucrarse. Soy Adriana Canullan, con el título de periodista que el pueblo me ha dado.
Rodrigo Spinetta (FM Mágica de Norberto de la Riestra): Hace 23 años que tengo la dicha de ejercer esta atrapante profesión, que la considero más un oficio porque nos hacemos verdaderos periodistas «en la calle» como se dice. En ese contacto diario con la gente, con la actualidad, las noticias, esa realidad que nos toca analizar y contar. Con la responsabilidad de saber que hablamos por muchos que no tienen voz, y que ven en nosotros esa palabra que se espera.
Y es precisamente eso lo que nos hace periodistas; la pasión por comunicar y el placer impagable que significa que te reconozcan por la calle y que no te llamen por tu nombre, sino por ese apodo que nos describe a la perfección: ¡periodista!
Andrés Álvarez (Diario La Mañana de 25 de Mayo): Ser periodista es conectar. Es acercar la información a la gente y la gente a la información. Es ofrecer un espacio, a través de una plataforma que puede ser gráfica, radio, tv o internet, para que la gente pueda estar informada, abriéndoles también un espacio donde puedan expresarse libremente. El periodismo es informar, con responsabilidad social, y ser un instrumento para generar opinión desde la información objetiva.
Ángel Pesce (Hablemos de Política y Diario La Mañana de Bolívar): El periodista desde mi óptica debe tener una visión crítica de las cosas, crítica que puede ser buena o mala, pero siempre que se haga con honestidad. En el último tiempo la aparición más marcada del periodismo militante, que siempre existió pero muy maquillado, ha cambiado algunos enfoques y pareciera que todos debemos caer dentro de la famosa «grieta» y caer para uno u otro lado. El periodista no puede ser objetivo porque es un sujeto, pero tiene que tratar de ser lo más imparcial y ecuánime posible. Es una maravillosa profesión que llevo adelante desde algo más de 30 años y que volvería a elegir si volviera a nacer.
Leo Baldo (25 Se Informa de 25 de Mayo): No sé si se llega a ser periodista, pero se intenta a diario. Nos atrapa esa pasión o vocación por contar. Se trabaja con vértigo, se va rápido. A veces no se puede ser ajeno a un hecho, la mayoría. Muchos duelen y hay que saber cómo abordarlos. Se es vecino del mundo y vecino del que está al lado, también.
Además, en cuanto a lo técnico o tecnológico, se puede hacer en diferentes soportes (gráfica, radio, tv y ahora redes con sus desafíos).
Va una pregunta: ¿Las redes forman parte de un nuevo periodismo?
Mi vaticinio es distópico: las máquinas reemplazan dedos. ChatGpt. Las redacciones prescinden cada vez más de editores. Todo nuevo. Espero que sea una utopía, pero lo dudo. Tema largo y para ahondar.
Volviendo: para llegar a ser periodista hay que profesionalizar la cabeza, el espíritu. Leer, indagar. Cuando digo leer no me refiero a libros o diarios, sino a la realidad. Charlar con el vecino. Por último, e imprescindible, hay que ser honesto. Sobre todo en estos tiempos en donde el oficio o profesión está cada vez más corrompida por los intereses económicos detrás de cada oración o contaminados por el anonimato.
“La mía no es una vocación, es una misión” y “Los cínicos no sirven para este oficio”, sentenció respecto al periodismo el gran Ryszard Kapuscinski en Ébano y notas en diarios. Recomiendo leerlo.
En fin. Cada persona cuenta lo que quiere y desde dónde quiere, pero reafirmo, el periodismo se une a un imperativo humano: La buena comunicación es salud para la comunidad.
Diego Magrini (Agro Chivilcoy): Un periodista es un profesional que se dedica al periodismo en cualquiera de sus formas, ya sea en la prensa escrita, como en la documentación fotográfica, radio, televisión o medios digitales. Su trabajo consiste en investigar y descubrir temas de interés público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos.
En otras palabras, el periodista es quien se encarga de buscar, procesar y difundir información relevante y veraz a la sociedad. Además, su labor también se enfoca en analizar y explicar los acontecimientos que ocurren en la sociedad, y en ejercer un papel de vigilancia sobre el poder y los intereses de aquellos que tienen influencia en la sociedad.
El periodismo es una profesión fundamental en una sociedad democrática, ya que permite a los ciudadanos tener acceso a información objetiva y veraz, lo que les permite tomar decisiones informadas y participar activamente en la vida política y social. Por eso, el papel del periodista es fundamental y debe ser valorado y respetado.
Ser periodista significa ser un profesional encargado de recopilar, investigar, analizar y presentar información con compromiso relacionada a los hechos de actualidad y relevancia pública. El objetivo principal del periodismo es informar de manera objetiva y veraz a la sociedad sobre los acontecimientos que ocurren en su entorno, para que pueda comprenderlos y tomar decisiones informadas. A su vez, poder expresarse libremente siempre con respeto y sin faltar a la verdad pudiendo examinar con el público temas de interés.
Patricia Salinas (FM Mil de 25 de Mayo): Ser periodista es ir más allá de contar las noticias, o relatar los hechos que pasan; tiene que ver con describir una realidad al alcance de nuestro público. Clara, respetuosa y responsablemente.
Y ser periodista de radio es más compromiso aún, porque… “lo dicho, dicho está”. El micrófono es un arma poderosa como instrumento de verdad, paz y justicia; pero mal utilizado puede hacer daño a las personas, lesionar la democracia y atentar contra la libertad.
En un tiempo en el que a través de las redes sociales todos pueden convertirse en pseudoperiodistas, el desafío para los profesionales de la comunicación es combatir ese 40 % de noticias falsas o fake news que circulan por ellas. Nuestro compromiso es mayor en esta era de posmodernidad.
Debemos poder aprovechar todas las virtudes y ventajas que las redes sociales nos ofrecen, pues saneadas son un verdadero acceso a la cultura y a la información.
Por eso la tarea hoy desde los medios de comunicación masiva, es ser observadores y protectores de los protocolos mediáticos, regidos por la ética y la moral periodística. Retomar la importancia de lo que se nos enseñó desde un comienzo: “chequear la fuente”.
Como periodistas conocer la historia también es necesario. Tenemos la obligación de hacer una recorrida por los hechos del pasado, un llamado a la memoria, a lo que fuimos, hicimos y nos pasó. Y por qué nos pasó.
Al periodista le interesa el otro, le importa el mundo y confía realmente en poder aportar al bien general.
Se es periodista por vocación. Es casi como lo artístico. Y es responsabilidad de cada uno abonar con capacitación y conocimiento esa vocación.
Yo no trabajo de periodista, SOY PERIODISTA. Y me ocupo en ser mejor cada día, porque la profesión lo exige y porque el público lo merece.
Espero poder lograrlo.
Johan Talarico (FM Mágica de Norberto de la Riestra): Periodismo es sinónimo de compromiso, cercanía y feedback (ida y vuelta), con la comunidad y la sociedad en general. Informar no es una tarea fácil, pero es, sin dudas, la más apasionante de todas para nosotros, quienes ejercemos la tarea de comunicar y contar , con suma responsabilidad, la realidad de cada barrio, pueblo y/o ciudad.
Sin seriedad ni constancia con el trabajo que tenemos, no hay periodismo ni periodista posible. Siempre adelante, no nos dejemos intimidar por el poder ni la injusticia: lo que merecer ser contado y digno de narrar, será narrado y contado. Como testigos fieles y directos de los hechos que acontecen a diario, no nos podemos dar el lujo de tratar y abordar la información que manejamos con liviandad, ni tampoco podemos poner en riesgo el mayor capital, el más preciado y del cual estamos orgullosos: la credibilidad del público.
Graciela Achabal (En representación del equipo de Convergencias de Saladillo): Entendemos el periodismo y la comunicación como una actividad que refleje lo que nos pasa como sociedad, visibilizando temas sensibles y manteniendo un contrato con nuestra audiencia en el cual la confianza y la transparencia de nuestro posicionamiento son los pilares.
Ejercer el periodismo independiente no es fácil y no estamos ajenos a esa realidad, pero trabajamos incansablemente para expresarnos con libertad y ser el canal por el que nuestros lectores, seguidores y oyentes puedan expresarse.