Índice de crianza: por primera vez se conoce un indicador clave para las cuotas alimentarias

Información general

El Indec publicó por primera vez el costo de la Canasta Crianza, lo que pone en números el costo mensual de los bienes, servicios y cuidados de infantes, niñas, niños y adolescentes.

El incumplimiento de la obligación alimentaria por parte de progenitores constituye una grave vulneración a los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de toda la Argentina. Esta situación implica una forma de violencia económica y simbólica directa ejercida contra las madres, que son quienes, por abrumadora mayoría, se hacen cargo de las tareas de cuidado con mucha mayor carga horaria y de responsabilidades.

En nuestro país cerca de 3 millones de hijos no reciben de sus papás la cuota alimentaria que les corresponde, por lo que este índice sevirá de referencia para fijar los montos que deben abonar para cubrir las necesidades de crianza.

La valorización de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, fue presentada a principio de mes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La canasta incluye dos componentes: el costo mensual para adquirir los bienes y servicios para el desarrollo de infantes, niñas, niños y adolescentes, y el costo del cuidado que surge a partir de la valorización del tiempo requerido para dicha actividad.

Según el informe, la Valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, en mayo de 2023 fue de $98.339 para menores de 1 año; $116.050 para niños de 1 a 3 años; $93.204 de 4 a 5 años y $88.659 de 6 a 12 años.

Para la estimación del costo del cuidado de infantes, niñas, niños y adolescentes se consideró en primer término el tiempo teórico requerido de cuidado para cada uno de los tramos de edad. A su vez, las horas de cuidado se valorizaron tomando la remuneración de la categoría “Asistencia y cuidado de personas” del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.

La canasta básica total (CBT) considera el costo de los consumos alimentarios necesarios para satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas, así como también otros consumos básicos no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etcétera). Para su estimación, en primer lugar, se valoriza una canasta básica alimentaria (CBA) normativa teniendo en cuenta los requerimientos kilocalóricos y proteicos mínimos, y luego se amplía al resto de los bienes y servicios no alimentarios mediante la aplicación de la inversa del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales.

Según datos de UNICEF (2022), el 50,2% de los hogares en los que no vive el padre no recibió dinero en concepto de manutención en los últimos 6 meses, y el 12% sólo recibió manutención algunos meses. Es decir, 3 de cada 5 hogares a cargo de mujeres no reciben la obligación alimentaria en tiempo y forma.

En el mes de marzo pasado, el ministro de Economía Sergio Massa, había anunciado la construcción del Índice Crianza (IC) y anticipó que pediría a la Corte que se utilicen los valores informados, como referencia en los litigios por cuota alimentaria.

Responsabilidad parental

Son los derechos y obligaciones que tienen los padres y madres, sobre sus hijos e hijas cuando son menores de edad.

En Argentina no se puede renunciar a la responsabilidad parental, viviendo o no con los hijos. Y el pago de la cuota alimentaria es una obligación hasta que los hijos puedan independizarse, y no depende de la situación económica de los padres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *