Masiva movilización por el Garrahan: reclamo nacional en Plaza de Mayo para exigir a Milei y Lugones que «dejen de desfinanciar al hospital y a la salud pública»

Política

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), con la Junta Interna de ATE, Autoconvocados y todo el equipo de salud del hospital, encabezó este jueves 17 se julio una manifestación que partió 16:30 horas del Congreso a Plaza de Mayo donde se realizó la lectura de un documento conjunto.

Plaza de Mayo estuvo colmada, con más de 30 réplicas en todo el país, «una histórica movilización en defensa del Hospital Garrahan contra la desfinanciación del Presidente Javier Milei y su Ministro de Salud, Mario Lugones, por la salud pública, residentes y becarios, las infancias y todos los sectores vulnerados por el ajuste del gobierno nacional, entre otros educación y jubilados», sostuvieron desde la Asociación de Profesionalesy Técnicos del Hospital Garrahan.

La masiva marcha de la sociedad en apoyo al Garrahan se dio en el marco de un paro de 24 hs, que mantuvo como siempre la atención de internaciones y urgencias por guardia, marco en el que, por ejemplo, se realizó este mismo jueves un trasplante hepático.

La movilización busca visibilizar el grave deterioro del hospital pediátrico de alta complejidad de referencia nacional, que atiende 600 mil consultas por año, ante el desfinanciamiento impulsado por el gobierno de Javier Milei y su ministro de Salud, Mario Lugones. Los reclamos centrales son «que el salario inicial sea de al menos $1.900.000 igual a la canasta familiar para frenar las renuncias (más de 220 en los últimos meses); fin del plan de precarización de residentes y becarios; reapertura de diálogo institucional; y garantía de funcionamiento pleno del hospital». También «se repudia la designación del nuevo director médico, Mariano Pirozzo, por carecer de formación pediátrica y por su rol en anteriores ajustes y despidos en salud pública», explicaron desde la APyT, mediante un comunicado.

Desde el escenario montado frente a la Casa Rosada, la Secretaria general de APyT, Lic. Norma Lezana, afirmó que «la convocatoria de hoy marca un punto de quiebre e inicia una nueva etapa. El Garrahan se convirtió en un símbolo nacional. Defiende a los chicos con enfermedades complejas, sin preguntar de dónde vienen ni sus ingresos. Atendemos con calidad y humanidad, en equipo. Y eso molesta al gobierno de Javier Milei y su ministro de Salud, Mario Lugones, porque demuestra que lo colectivo funciona».

«El intento de desprestigiar y aislar al hospital fracasó. El gobierno tiene que resolver el conflicto ya. La CGT también debe registrar este mensaje y convocar a un paro nacional activo en defensa del hospital, la salud pública, el salario y las causas justas. No vamos a bajar los brazos», completó Lezana.

Durante el acto se leyó un documento conjunto en el que se señaló: «Estamos atravesando una crisis grave que amenaza con destruir el rol del Garrahan como centro de referencia de la salud pública pediátrica. Nos atacan porque demostramos que lo colectivo funciona y no responde a la lógica del mercado. La salud no se negocia. El Garrahan no se toca».

En el texto se repudió también la designación de Mariano Pirozzo como director médico «sin antecedentes en pediatría y con historial de despidos masivos en la salud pública». Y se exigió la «aprobación de la Ley de Emergencia Sanitaria Pediátrica», que ya tiene dictamen en comisiones del Congreso.

«Esta plaza colmada es un mensaje claro al gobierno de Milei y al ministro Lugones: no vamos a permitir que destruyan el principal hospital pediátrico del país sin luchar. Lo hacemos con asambleas, paros y movilizaciones. Y lo seguiremos haciendo, porque nuestras chicas y chicos no son un gasto: son el futuro», aseveraron finalmente desde la APyT.

Entre las organizaciones que adhirieron se encuentran FESPROSA, APGCABA (Asociación de Psicólogos), ALE (licenciados en enfermería), UTS Córdoba, SIPREBA, APTS San Luis, ASPROSA Santa Cruz, SIPRUS Santa Fe, ADOM, Asociación de Terapistas Ocupacionales GCABA, SITRADU Entre Ríos, UEPC Córdoba, UTEP, CTA-A CABA y Rosario, AMSAFE Rosario, CICOP Belgrano, San Martín y Hurlingham, SUTEBA Tigre, AGIHM Hospital Moyano, ARSAT Comisión Interna FOETRA, Consejo de DDHH de Hurlingham, Liga Argentina por los DDHH, Libres del Sur, FOL, Judiciales de Córdoba, Movimiento Evita, La Marea Estudiantil, CEPA, Secretaría Obrero-Estudiantil FUBA, MAR Colectivo Territorial. También acompañan el Colectivo Ni Una Menos, el Colectivo Sanitario Andrés Carrasco (ALAMES), el Centro de Estudiantes de Enfermería Cecilia Grierson, referentes como Nina Brugo, Quimey Sol Ramos, María Castillo, Paula Resnik, Manuela Begino, y legisladores como Esteban Paulon (PS) y Cele Fierro (MST-FIT Unidad), entre muchas otras adhesiones que siguieron llegando desde todo el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *