Jelinski: «es necesario crear un verdadero organismo de cuenca del Río Salado»

Municipios

El Ingeniero Hidráulico y Civil, Guillermo Jelinski, encabezó días atrás una charla en 25 de Mayo donde dejó en claro que el manejo del recurso hídrico del Río Salado requiere la creación de un ente autárquico con participación de los municipios y de la Provincia de Buenos Aires, pero con capacidad de delación y de acción.

Actualmente, además de la docencia universitaria, Jelinski continúa con su actividad profesional como asesor y consultor en distintos municipios, organismos públicos y empresas privadas de nuestro país y, en ese marco, brindó su asesoramiento al respecto de la situación de la Cuenca del Río Salado. En diálogo con Baires Centro, destacó que la creación de este ente tendría como función una gestión integral del recurso hídrico, el saneamiento ambiental y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades de la cuenca.

«De esta forma se puede trabajar coordinando acciones para preservar el río, promover el desarrollo sostenible y fortalecer la articulación entre diferentes actores locales, las entidades rurales y los gobiernos locales», explicó.

En ese sentido, aclaró que «con el estado actual de los comités de cuenca, que no tienen posibilidad de contratar ni de funcionar de manera continua porque no tienen recursos propios, es imposible que se llegue a soluciones concretas en el corto, mediano y largo plazo».

En relación a la propuesta de creación de este tipo de organismo, citó como ejemplos al Comité de Cuenca del Río Luján, al Comité de Cuenca del Río Reconquista y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, que «gracias a que se conformaron bajo esta figura legal, con posibilidad de acceder a recursos provinciales, nacionales e internacionales, contratar profesionales y hacer actividades y obras, permite que se desarrollen las obras y medidas no estructurales de forma continua y con personal técnico calificado que los municipios en general no pueden financiar».

“Hoy día disponemos en la Nación de miles de millones de pesos del Fondo Hídrico Nacional que justamente está destinado a este tipo de obras y proyectos y no se está utilizando», resaltó Jelinski.

Y advirtió que «de lo contrario, esta cuenca que tiene tanto peso en la producción del país y de la provincia nunca va a poder terminar de desarrollarse como corresponde».

«Es importante crear esta autoridad de cuenca porque más del 30% del producto bruto agrícola ganadero del país proviene de acá, entonces es muy necesario que se cree la autoridad de Cuenca del Río Salado que dé el sustento técnico al desarrollo de la cuenca” agregó.

Asimismo, indicó que «a sabiendas que se trata de una cuenca naturalmente inundable, que seguirá con estos ciclos de sequías importantes e inundaciones cada vez que haya excedentes hídricos de esta naturaleza, la autoridad de Cuenca es el organismo que debe preparar los planes de contingencias y las formas de recuperación después de las inundaciones para que rápidamente la actividad productiva se ponga en marcha. Debe ser el organismo que intervenga durante la emergencia y colaborar en la búsqueda de recursos y financiamiento económico para los productores que han tenido sus campos inundados por semanas, meses o un año».

Además, sostuvo que «el Comité será el encargado de efectuar medidas de prevención dando aviso a los productores cuando se advierta una crecida, brindando información de cómo prepararse, tener recursos para que los caminos estén en buen estado, ya que eso ante una situación como la que se vive en una gran inundación muchas veces no lo puede hacer cada municipio por separado, sino que será posible trabajando justamente como cuenca hídrica, que es una unidad principal de gestión ambiental, económica, técnica y social de un territorio».

«Todas las obras ejecutadas, las que se están haciendo y la proyectas son muy importantes sin dudas, pero las obras no evitan las inundaciones, las mitiga. Por eso es tan importante desarrollar la gobernanza de la cuenca, con la participación de todos los estamentos de la región, ya que es imperioso estar preparados y ser más recalientes y adaptativos en una cuenca como la del Río Salado que seguirá inundándose”, cerró.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *