Semana mundial del parto respetado: Baires Centro aborda el debate que se debe dar

Información general

Más allá de que el tema sanitario más tratado y mencionado en materia de salud en los últimos dos años haya sido el Covid, existen otras cuestiones de interés sanitario que merecen atención y análisis. Tal es el caso de la salud reproductiva con la mirada puesta en la creación de nuevos protocolos en el momento de atender un parto y que ha sido abordado en otras oportunidades por Baires Centro.

El parto respetado o humanizado es el derecho de todas las mujeres y personas gestantes a acceder a la atención del embarazo, trabajo de parto, parto y posparto en el marco del respeto de los derechos humanos y en consonancia con las necesidades y deseos de la madre o persona gestante que atraviesa el parto.

Hablar de parto humanizado implica el reconocimiento de un espacio respetado, deseado, de intimidad y de protagonismo para el/la bebé y la madre o persona gestante, donde el nacimiento y recepción se desarrolle de la manera más cuidada y placentera posible, aun en el contexto de pandemia que estamos atravesando.

Hace algunos meses desde Baires Centro dialogamos con la Diputada Provincial del Frente de Todos, Mariana Larroque que lleva adelante la iniciativa de crear un Plan Estratégico de Parto Respetado y así reafirmar los principios y derechos logrados a nivel nacional para encontrar los mecanismos y territorializar estos derechos en la Provincia.

En la entrevista, la legisladora explicó que durante el gobierno de María Eugenia Vidal no fueron escuchadas sus propuestas cuando el contexto era completamente favorable y las voces del feminismo estaban en alza, “incluso paradójicamente era difícil de entender siendo que se trata de una mujer cerrándole la puerta a proyectos que mejoren la forma en que parimos y nacemos”, afirmó.

“En cuanto Axel Kicillof llega al gobierno de la Provincia, son escuchados nuestros proyectos y así en 2020 Buenos Aires se adhiere a la ley nacional con el fin de poder implementarla y así sumar la propuesta de creación de un Plan Estratégico”, agregaba Larroque.

La propuesta de la diputada radica en la creación de una Mesa intersectorial con el Ministerio de Salud de la Provincia, con participación del Ministerio de Mujeres bonaerense, organismos judiciales en la temática, organizaciones de territorio que vienen trabajando hace años en la temática, con equipos de salud y cientos de trabajadores que conviven con la problemática.

Allí surgió la idea de elaborar un protocolo específico para los partos en situaciones de encierro, otro para discapacidad, personas adolescentes y de comunidades indígenas y generar evaluaciones con trabajadores de distintos lugares de la Provincia sobre las condiciones edilicias, formas de atender el parto para hacer un diagnóstico y ver qué se tiene que reformar.

Corina Ghergo, es doula en el partido de 9 de Julio y ha participado activamente en foros sobre esta temática. En diálogo con Baires Centro sostenía que “hay una enorme deuda con la comunidad en ese aspecto y el proyecto es algo que viene a saldar eso, que es necesario” y aclaraba que “quienes estamos teniendo un gran empuje en todos estos cambios somos las personas que militamos hace años por el parto respetado, cada una de las familias y estos cambios necesitan que se den urgentemente, no podemos seguir esperando que esto se dé de forma cómoda”.

Para esta asistente de mujeres embarazadas hay que “promover que haya lugares específicos para la maternidad y la lactancia y entender a estos procesos vitales como algo normal, saludable y fisiológico y no como algo patológico”.  Sostiene que “hay que rever los ámbitos en los que queremos recibir a nuestros bebés” ya que “este mundo necesita que dejen de ser en los hospitales y clínicas, sino que el nacimiento y el parto deben darse en otros espacios lejos de las patologías y enfermedades”.

Hace años que Corina Ghergo acompaña personas gestantes y lactantes en su ciudad y en la entrevista realizada meses atrás por este medio contaba que “el parto respetado es un gran movimiento que generó muchísimos cambios que a pesar de ser una obviedad merece una profundización y humildad para poder comprender lo que significa verdaderamente, que no se trata de una moda. Es un modelo alternativo al hegemónico que es el que atraviesa todas las instituciones. Tiene que ver con una forma de entender la vida y uno de los principales propósitos es parir y nacer en libertad. Es importante dejar de sistematizar con estos protocolos que ya son arcaicos y poder profundizar y conocer a cada familia, a cada persona gestante para poder servir en cada momento”.

“Comprenderlo en su totalidad, como un proceso y entender las limitaciones de las usuarias de la salud, y no imponer nada, no obligar a nadie. Elegir con información y hacer lo que cada una mejor pueda sin un juicio de valor de por medio, ese es el camino que tenemos que recorrer”, finalizó.

Sin lugar a dudas, el parto respetado debe ser profundizado en el análisis de las autoridades y profesionales sociosanitarios para generar líneas de acción en relación a este tema de interés para toda la comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *