Ralinqueo, Di Salvo y demás autoridades participaron del acto de inicio del ciclo lectivo en Escuela Primaria N°4 de 25 de Mayo

Información general

Del acto participaron el Intendente Hernán Ralinqueo, el Consejero General de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Diego Di Salvo; la Presidenta del Concejo Deliberante, Cecilia Pezzelatto y concejales; el Presidente del Consejo Escolar, Leandro Morales y consejeros escolares; el Subsecretario de Educación, Deporte y Juventud, Fernando Herraiz; la Directora de Educación, Valeria Fernández; la Jefa Distrital de Educación, Claudia Suárez y otras autoridades educativas.

Ralinqueo afirmó: “es un día importante en la vida de todos y de todas, se comienza un año de encuentro, de aprendizaje, amistad. Donde se iguala y se crece, se aprende y se genera esa amistad que perdura y las enseñanzas de la vida cotidiana».

«Hoy comenzamos un ciclo de jornada completa, es una inversión muy importante del Estado Provincial. Esto permitirá profundizar lazos, más contención. El Estado Provincial pone en marcha en muchísimas escuelas jornadas completas», agregó.

El Mandatario Comunal señaló: «las acciones del gobierno de Axel Kicillof respaldan lo que se dice. Dar prioridad a la educación es darle más financiamiento, empezar el día que corresponde y avanzar en jornadas completas. Es una gran oportunidad para las familias».

Además Ralinqueo valoró el programa Escuelas a la Obra que mejora la infraestructura de los establecimientos del Distrito y la incorporación de auxiliares de los últimos días.

Por último felicitó a las familias y expresó: «espero que los chicos tengan un año maravilloso. Esta es la segunda casa para todos y todas».

Por su parte, el consejero general de educación Diego Di Salvo indicó que “ustedes, como alumnas y alumnos, son los verdaderos protagonistas de los desafíos de nuestra Argentina, en sintonía con el compromiso de nuestros docentes, equipos de conducción y auxiliares junto al apoyo institucional de todas las familias”, dijo el funcionario en representación del director general de educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni.

“Es el cuarto año consecutivo que las escuelas de la provincia más importante del país comienzan en tiempo y forma las actividades programadas, y esto es fruto de un enorme trabajo cuando decidimos que la educación es prioridad mediante más inversión, más módulos, más cargos, más infraestructura”, subrayó a la prensa.

El sistema educativo bonaerense abarca un extenso territorio de 135 distritos, donde la provincia representa el 40% de la matrícula nacional de los estudiantes en algo más de 300.000 km cuadrados, con cifras por arriba de los 400.000 docentes, los 80.000 auxiliares y 21.000 establecimientos educativos.

“Al comienzo de la gestión del gobernador Axel Kicillof había un 28% de escuelas primarias que tenían apenas más de 4 horas de clases y en este 2023 vamos a lograr que el 70% de las escuelas primarias tengan más de ese registro entre jornadas completas y una quinta hora de clases”, agregó Di Salvo.

“Así, logramos que más de 255.000 alumnos de la etapa primaria tengan más clases y aprendizaje, en síntesis, más educación cuando el lema de este ciclo es: ‘40 años de vida democrática’. En la provincia de Buenos Aires celebramos este aniversario en la escuela, lugar donde a diario se reivindican los reales valores democráticos, en un espacio sin discriminación, sin intolerancia ni violencia”.

Cuatro décadas atrás, la tasa de asistencia de niños y niñas a la sala de 5 años era del 60,1%, para crecer actualmente al 92,5%, mientras que en el nivel secundario era del 67,5% al 95,4% de ahora, según datos oficiales.

“Hace 40 años se quemaban los libros, hoy invertimos para que lleguen a las bibliotecas escolares. Llevamos invertido más de 40.000 millones de pesos en 135 nuevos edificios inaugurados, pero también pensamos y discutimos sobre cómo debe ser la escuela de este tiempo para seguir las transformaciones de la sociedad”, acotó el abogado veinticinqueño desde su rol en la cartera educativa provincial.

“En este sentido debatimos y actualizamos también las políticas pedagógicas y curriculares. El derecho de nuestros estudiantes es el aprender, estar más tiempo con calidad en las escuelas, porque en definitiva, las sociedades que estudian se preparan para ser mejores naciones”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *