El Síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a la comunicación e interacción social. Se incluye dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA)
Si bien es un tema del que se viene hablando y las asociaciones especializadas buscan difundir información para que se conozca el síndrome de Asperger, lo cierto es que todavía hay quienes no lo saben o desconocen algunos detalles de este trastorno.
¿Qué es el síndrome de Asperger?
El síndrome de Asperger (AS) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta, de manera específica, a la comunicación e interacción social. El síndrome de Asperger se incluye dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo o Trastornos del Espectro Autista (TEA).
Las personas que lo padecen también presentan dificultades en la flexibilidad del pensamiento.
Sin embargo, a diferencia del autismo, los pacientes con síndrome de Asperger se caracterizan por poseer un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la del resto de la población.
Por otro lado, las personas con un diagnóstico de síndrome de Asperger suelen tener intereses limitados y preocupaciones inusuales hacia un objeto o actividad particular.
Cómo se diagnostica y qué causa el síndrome de Asperger
Según indican los expertos, se desconoce cuáles son las causas de los trastornos del espectro autista en general, de modo que no se sabe con precisión qué causa el síndrome de Asperger.
Sin embargo, los profesionales indican que se consideran que existen ciertos factores que predisponen a ello:
*Antecedentes familiares.
*Padecer el síndrome del cromosoma X frágil.
*Bebés que nacen antes de las 26 semanas de gestación.
*Ser diagnosticado de síndrome de Rett.
Cuáles son los síntomas del síndrome de Asperger
Tal como se indicó anteriormente, una de las características más particulares del síndrome de Asperger es la dificultad de interacción social.
No obstante, hay muchos otros indicadores propios de este trastorno, que no solo pueden alertar a un especialista, sino que también es importante que la población general lo sepa.
¿Por qué? Lejos de estar en una posición alarmista, la idea de la difusión de información es que todos puedan conocer qué síntomas alertan acerca de la presencia del síndrome de Asperger y puedan consultar si es necesario, quizá no por sí mismas, pero sí por un familiar o conocido.
El síndrome de Asperger puede ser diagnosticado en la niñez
-Inmadurez emocional
-Rutinas autoimpuestas
-Intereses limitados
-Sentimientos de incomprensión y soledad
-Dificultad en la flexibilidad del pensamiento. Por eso es habitual que presente problemas académicos, adaptación horaria, cambio de profesores, etc
-Dificultad para trabajar en equipo y mantener relaciones sociales de amistad o pareja
-Ansiedad y depresión
-Perfeccionismo
-Dificultad en la toma de decisiones
-Son muy directos y dicen lo que piensan en todo momento
-Problemas para entender las bromas, metáforas e ironías
Pese a los diferentes síntomas que puede presentar el paciente, conviene recordar que estos se manifiestan de manera diferente en cada individuo, por lo que será necesario un diagnóstico individual para identificar su presencia.
Al igual que sucede con cualquier otra patología, es muy importante entender que la consulta particular es fundamental, dado que no es posible hacer este tipo de diagnósticos en forma remota y mucho menos con la información disponible en internet.
Cómo se diagnostica el síndrome de Asperger
Para el diagnóstico del síndrome de Asperger, el especialista evaluará si el paciente presenta problemas en la interacción social, lleva a cabo patrones repetitivos y muestra un interés limitado por ciertas actividades.
Por otro lado, también deberá determinar que no existe retraso significativo en el desarrollo cognitivo y el lenguaje.
Algunas de las pruebas más habituales que suelen practicarse son:
Evaluación genética.
Evaluación neurológica.
Pruebas para comprobar la función psicomotriz.
Pruebas cognitivas.
En niños, los expertos suelen indicar una entrevista con los padres y durante la edad adulta se comprueba si el paciente posee o no habilidades para llevar una vida independiente.
Cómo se trata el síndrome de Asperger
Dado que se trata de un trastorno del neurodesarrollo que afecta a cómo se forma y configura el sistema nervioso, no existe un tratamiento que lo pueda prevenir ni curar.
Pese a ello, existen pautas y sistemas de apoyo que tienen un carácter psicoeducativo y cuya función es promover la calidad de vida de las personas y sus familias.
Además, también se trabaja para potenciar sus puntos fuertes y favorecer su inclusión y participación social. En otras palabras, el tratamiento va dirigido a maximizar las capacidades de desarrollo, aprendizaje e interacción social.
Por último, cabe señalar que es importante proporcionar herramientas de autocontrol y ayudarles a tener una imagen positiva de sí mismo.
¿Qué famosos tienen síndrome de Asperger?
Lionel Messi
A sus nueve años en su natal Rosario, Argentina a Leo Messi le diagnosticaron dos enfermedades, la primera de ellas era la deficiencia de la hormona de crecimiento; la otra el síndrome de Asperger, un extraño padecimiento que solo le permitía concentrarse en jugar futbol.
El síndrome de Asperger lo siguió de por vida; sin embargo, lejos de ser un mal, fue la clave para que Leo escribiera su nombre con letras de oro en la historia del fútbol mundial.
«Un rasgo distintivo de las personas que padecen esta patología es su noble capacidad para obedecer y a Leo su padre le decía ‘Tú juega al futbol. Déjame el resto a mí’«. Al argentino se le quedó grabado esto y se dedicó a jugar, imponer récords y enamorar a la afición con su inigualable calidad dentro del terreno de juego.

Elon Musk
El último en hablar de ello abiertamente ha sido Elon Musk. El multimillonario creador de compañías como Tesla y Space X anunció durante un monólogo en el exitoso programa Saturday Night Live que sufría el síndrome de Asperger.
«Sé que he dicho o publicado cosas raras, pero es simplemente la forma en que funciona mi cerebro. A cualquiera que haya ofendido simplemente quiero decirle: reinventé los coches eléctricos y estoy enviando gente a Marte en un cohete», dijo.

Anthony Hopkins
Uno de ellos es el premiado actor Anthony Hopkins, de 83 años.
En el año 2017, en una entrevista, explicó que convive con el síndrome de Asperger. Al protagonista de El silencio de los corderos se lo diagnosticaron a una edad tardía.
Y dijo que eso le hizo entender por qué fue un solitario que nunca encajaba en ningún sitio, que solía tener problemas y causarlos a otros, sobre todo en la infancia.
Tuvo que lidiar con la ira y con dificultades a la hora de conectar con los demás. Pero el actor ha asegurado que tener esta alteración neurológica ha sido en parte una ventaja, pues le ha conferido una memoria portentosa.

Dan Aykroyd
Otro actor, Dan Aykroyd, conocido, entre otras películas, por Los cazafantasmas, ha contado en alguna ocasión que con apenas 12 años los médicos determinaron que padecía este síndrome y el de Tourette, por lo que tenía tics nerviosos e, incluso, gruñía.
En sus propias palabras, «uno de mis síntomas incluía mi obsesión por los fantasmas y la policía. Y allí fue donde nació la idea de la película Los cazafantasmas».

Greta Thunberg
La activista medioambiental Greta Thunberg, de 18 años, fue diagnosticada con síndrome de Asperger a los 11 años.
Tres años antes, a los 8, fue cuando oyó hablar por primera vez del cambio climático. No podía entender por qué se hacía tan poco al respecto.
Y a partir de ese momento se deprimió, dejó de hablar y de comer. Considera que ser distinto es un superpoder. En su caso, su pasión por el medio ambiente la llevó a dejar el colegio para combatir el calentamiento global.

Daryl Hannah
Con el cartel de «un poco rara» se paseaba la actriz Daryl Hannah por los corrillos de Hollywood.
La protagonista de 1, 2, 3… Splash denunció en el 2010 que, durante años, la industria cinematográfica la tuvo en una lista negra por padecer este trastorno, que le impedía acudir a las entrevistas y eventos de promoción de las películas, por lo que los responsables de varios estudios decidieron dejar de contar con ella para sus producciones.
«Nunca iba a programas de televisión ni a los estrenos, ir a los Oscar era muy difícil para mí, casi me desmayo al caminar por la alfombra roja. Tenía mucha fobia social, me sentía muy incómoda», ha explicado.

Satoshi Tajiri
El Asperger no fue tampoco un impedimento para el diseñador japonés de videojuegos Satoshi Tajiri, que ha conseguido crear un imperio con el universo Pockemon, un mundo estructurado.

Keanu Reeves
El director Steven Spielberg, el actor Keanu Reeves, la cantante Susan Boyle, el tenista Marcelo Ríos, y el economista premio Nobel Vernon L. Smith son otros triunfadores que conviven con este trastorno.

Día Internacional del Síndrome de Asperger
En el año 2007 se instituyó el 18 de febrero como «Día Internacional del Síndrome de Asperger» en memoria del nacimiento de Hans Asperger con el fin de sensibilizar, difundir y concientizar acerca de esta condición. En el marco de esta conmemoración, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) reafirma su compromiso de continuar trabajando en pos de la igualdad y no discriminación en el ejercicio de los derechos de todas y todos, especialmente de aquellas personas o colectivos históricamente discriminados, como quienes presentan una situación de salud mental/ discapacidad psicosocial como es el Síndrome de Asperger.
Asimismo, el Instituto considera que resulta necesario avanzar en la sensibilización y concientización de la sociedad en su conjunto a fin de la inclusión, así como también destaca la importancia de la detección oportuna, la atención integral de la salud de las personas, y la implementación de políticas públicas inclusivas en las áreas de educación, trabajo, recreación, vivienda, entre otros ámbitos.
En el marco normativo, el INADI destaca la ampliación y reconocimiento de derechos, resaltando la importancia del Código Civil y Comercial de la Nación, la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 de 2010 (reglamentada en 2013); la ratificación en 2008 y la jerarquía constitucional otorgada en 2014 a la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD); y la sanción de la Ley Nacional 27.043 en 2014 (reglamentada en 2019), que declara «de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan trastornos del Espectro Autista (TEA); la investigación clínica y epidemiológica en la materia, así como también la formación profesional en su pesquisa, detección temprana, diagnóstico y tratamiento; su difusión y el acceso a las prestaciones».
El INADI entiende que las diferentes dificultades que puede atravesar una persona y su familia, requiere siempre ser respetada y abordada en su singularidad. Por lo tanto, el Instituto valora y reivindica la lucha de dichos colectivos, frecuentemente discriminados y estigmatizados. De tal modo, continuará trabajando articuladamente con todos los actores involucrados, para avanzar en la implementación de normativas, políticas y acciones que garanticen el acceso y ejercicio efectivo de los derechos humanos para todas las personas.

Datos útiles:
Asociación Asperger Argentina – Tel. (011) 4931-2712 / Email info@asperger.org.ar.
Panaacea: https://www.panaacea.org/ info@panaacea.org Tel: +54 11 4792-8798
Fundación Brincar: https://www.brincar.org.ar/ info@brincar.org.ar Tel: + 54 11 4551 0543