Por primera vez se utilizará esta metodología en la Argentina para responder el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.
El Censo digital permitirá completar el cuestionario censal en línea, y a través de esta herramienta la población podrá responder las preguntas del cuestionario censal desde cualquier dispositivo electrónico con acceso a internet (computadora, tableta o celular).
Desde el INDEC expresaron que “Esta herramienta ahorrará tiempo a la población y a quienes censen; siendo la primera vez que se utilizará esta metodología en la Argentina para responder el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas”.
El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas se desarrollará en la Argentina el próximo 18 de mayo, día que fue decretado feriado nacional a tal efecto, según informó Marco Lavagna, director del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
No obstante, esta vez el Censo se podrá completar, además de su forma presencial a través de la tradicional entrevista, a partir de un cuestionario digital. Esta opción estará disponible entre el 16 de marzo y el 18 de mayo para todos los ciudadanos que deseen realizar el censo vía dicha modalidad.
En caso de utilizar esa vía, el 18 de mayo solo tendrán que brindar al censista únicamente el código alfanumérico del comprobante del e-censo.
El acceso al Censo digital va a estar disponible a partir del 16 de marzo desde censo.gob.ar, haciendo clic en el botón Censo digital que se encuentra en el menú superior.
Las preguntas que se harán en el Censo 2022
A diferencia del operativo de 2010, habrá un cuestionario único formado por 61 preguntas: 24 están relacionadas a las características de la vivienda y el hogar, y 37 para la población.
¿Qué cambios se introducen en el nuevo cuestionario?
Sexo e identidad de género: se preguntará a todas las personas el sexo registrado al nacer (incluyendo la categoría “X”) y cómo se considera/autopercibe (“mujer”, “mujer trans/travesti”, “varón”, “varón trans/masculinidad trans”, “no binario”, “otra identidad/ninguna de las anteriores”).
Autorreconocimiento indígena u originario: se preguntará a todas las personas si se reconocen indígenas o descendientes de pueblos indígenas u originarios, aclarando el pueblo y, además, si habla y/o entiende la lengua de ese pueblo declarado.
Autorreconocimiento afrodescendiente o de antepasados negros o africanos: todas las personas responderán si se reconocen afrodescendientes o de antepasados negros o africanos.