Etiquetado de viviendas

Información general

El Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas tiene como objetivo introducir la Etiqueta de Eficiencia Energética como un instrumento que brinde información a los usuarios acerca de las prestaciones energéticas de una vivienda y constituya una herramienta de decisión adicional a la hora de realizar una operación inmobiliaria, evaluar un nuevo proyecto o realizar intervenciones en viviendas existentes.

En el largo plazo, este instrumento genera un sello distintivo que tiene incidencia en el valor de mercado de un inmueble, promoviendo la inversión, el desarrollo y el trabajo local.

¿Qué es la Etiqueta de Eficiencia Energética?

La Etiqueta de Eficiencia Energética es un documento en el que figura una escala de letras desde la “A” (el mayor nivel de eficiencia energética) hasta la “G” (el menor nivel de eficiencia energética), que determina la clase de eficiencia energética de una vivienda, asociada a un rango de valores del Índice de Prestaciones Energéticas, determinado conforme Norma IRAM 11.900 / 2017.

El Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) es un valor característico de la vivienda, que representa el requerimiento teórico de energía primaria para satisfacer las necesidades de calefacción en invierno, refrigeración en verano, calentamiento de agua sanitaria e iluminación, durante un año y por metro cuadrado de superficie, bajo condiciones normalizadas de uso. Se expresa en kWh/m2año.

Este indicador es independiente del uso, y permite cuantificar las prestaciones energéticas de las viviendas para poder compararlas con un criterio unificado, y a partir de esto construir una línea de base que sirva como referencia para la elaboración de políticas públicas y el direccionamiento de mecanismos de incentivos diversos. La escala de letras es diferente para cada zona climática del país.

¿Qué características de la vivienda inciden en la Etiqueta?

La Etiqueta estará determinada por aspectos relacionados al diseño arquitectónico de la vivienda, orientación, protecciones solares, los sistemas constructivos utilizados, la calidad y estado de las aberturas, las infiltraciones de aire, los sistemas de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua e iluminación instalados, y las eventuales instalaciones de energías renovables.

A continuación, podrá encontrar un análisis ilustrativo de cómo incide cada aspecto de la vivienda en la clase de eficiencia energética, para un caso de estudio emplazado en la zona del Litoral.

Aplicativo informático nacional

El aplicativo informático nacional es una herramienta on-line que permite a los profesionales que se desempeñan en el campo de las construcciones civiles, realizar la evaluación de eficiencia energética de una vivienda en cualquier lugar del país a partir de un relevamiento de la misma y obtener la Etiqueta correspondiente, conforme los lineamientos establecidos a nivel nacional. Asimismo, permite realizar recomendaciones de mejora y cuantificar el impacto de las mismas en términos de potenciales ahorros.

Actualmente, más de 700 profesionales de diversas formaciones en todo el país, utilizan esta herramienta para la evaluación de eficiencia energética en sus proyectos de vivienda.

Los valores característicos de cada material o producto de la construcción se encuentran precargados en el sistema, habiendo sido obtenidos por normativas vigentes o informados por las cámaras que nuclean a los distintos fabricantes a través del TAD (trámite a distancia) “Etiquetado de Eficiencia Energética en Viviendas”. En estos casos, la veracidad de los datos queda bajo la exclusiva responsabilidad de las cámaras correspondientes, y la Secretaría de Gobierno de Energía no se responsabiliza por errores, omisiones o inexactitudes de los mismos.

Curso de Etiquetado de Viviendas (CEV)

El Curso de Etiquetado de Viviendas (CEV) está destinado a profesionales matriculados que se desempeñan en el campo de las construcciones civiles y tiene como objetivo fundamental brindar los lineamientos generales para la correcta determinación del Índice de Prestaciones Energéticas de las viviendas, estableciendo criterios unificados conforme los procedimientos oficiales de alcance nacional.

Desde el año 2017, se han dictado más de 14 cursos, y se han formado más de 650 profesionales que actualmente forman parte de la comunidad de certificadores en diferentes regiones del país.

Actualmente, se está trabajando en el desarrollo de una Plataforma de e-Learning, con el objetivo de generar una herramienta adicional para permitir a los profesionales interesados en todo el territorio nacional, realizar la capacitación correspondiente de manera virtual.

Para más información, comunicarse a etiquetadoviviendas@energia.gob.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *