Esta fecha alude al respeto del proceso natural del nacimiento, al deber de brindar información a las madres y personas con capacidad de gestar acerca de las diferentes opciones que existen conforme sus preferencias, a no separar al recién nacido de su madre o gestante y a facilitar la lactancia materna.
Cada 7 de junio se celebra el Día Mundial por los Derechos del Nacimiento y el Parto Respetado con el objetivo de reforzar el espíritu de la Semana del Parto Respetado, llevada a cabo entre el 17 y 21 de mayo.
Esta fecha alude al respeto del proceso natural del nacimiento, al deber de brindar información a las madres y personas con capacidad de gestar acerca de las diferentes opciones que existen conforme sus preferencias, a no separar al recién nacido de su madre o gestante y a facilitar la lactancia materna.
El nacimiento es un momento inolvidable y por el cual se debe procurar que la experiencia sea lo más placentera posible y ajustada a lo que se pretende y a las particularidades del parto. Cada cuerpo es distinto, cada nacimiento lo es y por ello es fundamental contar con información actualizada, que cada persona decida por sí misma y que pueda estar acompañada de profesionales que sean responsables, criteriosos y respetuosos de las decisiones de cada une.
No existe justificación en ninguna región geográfica para que más del 15% de los partos sean por cesárea, como tampoco el uso rutinario de la episiotomía. Es preciso que los partos se respeten, que la vida intra y extrauterina se resguarde y se realice un acompañamiento durante el puerperio según el reloj de sus propios cuerpos y necesidades, y no por una generalidad impuesta.

