Por Lorena Vanesa Massaccesi (*)
¿Qué son las CyMAT? ¿Qué hacer en caso de accidente laboral? ¿Qué hacer si la ART rechaza el siniestro?
Las condiciones y Medioambiente de trabajo (CyMAT) no sólo incluyen las condiciones edilicias, sino los procesos, las cargas de trabajo, la salud ocupacional, la vigilancia y la prevención ante posibles patologías y accidentes de trabajo.
Se define a las condiciones de trabajo como las características de las tareas que pueda generar riesgos para la salud y seguridad del trabajador/a.
Mientras que contextualizamos el medioambiente como lugar físico de trabajo.
La Organización Mundial de la Salud viene utilizando el concepto de “Enfermedades relacionadas con el trabajo” para referirse a aquellos trastornos de la salud que, pese a no ser originados exclusivamente por el trabajo, se ven influidos por las condiciones laborales de una forma importante.
En el campo de la salud ocupacional se pueden encontrar diferentes perturbaciones que aparecen en el trabajo y que deberían cubrir las ART.
1. Enfermedades relacionadas con las tareas laborales: toda enfermedad desencadenada por la exposición o condiciones de trabajo.
2. Enfermedad profesional: aquellas enfermedades desencadenadas por agentes de riesgos propio del ambiente de trabajo.
3. Accidente de trabajo: hecho súbito o violento ocurrido por el hecho u ocasión del trabajo o en el trayecto del hogar al trabajo, viceversa.
La Ley 24557 de Riesgos del Trabajo, tiene por objetivo priorizar la prevención de los siniestros laborales; reparar en tiempo y forma los daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades laborales; favorecer la recalificación y recolocación de los trabajadores que tenga secuelas.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo, es el Organismo Autárquico que tiene la función de controlar las normas de seguridad en el trabajo y dictar normativa. Debe supervisar el funcionamiento de las ART; imponer sanciones; Requerir información.
¿Cómo actuar en caso de accidente o enfermedad profesional?
Se deberá denunciar el accidente o la enfermedad profesional ante la ART, lo puede hacer el empleador o el trabajador/a.
La ART en forma inmediata, debe otorgar todas las prestaciones médicas y farmacéuticas. Las prestaciones dinerarias se dan por parte de la ART a partir décimo primer día de producido el accidente.
Por otra parte, la ART tiene la obligación de recibir toda notificación de denuncia.
¿Qué hacer en caso de rechazo de siniestro por parte de la ART?
Si la ART notificó al trabajador/a o al empleador del rechazo de cobertura. El trabajador/a debe concurrir a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo más cercana a su domicilio.
¿Es suficiente la normativa?
En principio sí, pero no se cumple. Existen conflictos de intereses: la salud y la seguridad en el trabajo representan una obligación para el empleador, pero constituye fundamentalmente un derecho del trabajador/a.
Considerando que el “Corazón” de toda organización es la gente que trabaja, se han de tener en cuenta tres derechos fundamentales: a la información, a la participación y la formación.
Como operadora del derecho, es mi deber brindar información del sistema y asesoramiento integral con expertos de la medicina, a fin de hacer valer el derecho a la salud de las personas que trabajan.
(*) Abogada UNLP, Especialista en Derecho Laboral.