Hoy 3 de Marzo es el Día Mundial de las Anomalías Congénitas para promocionar y crear conciencia sobre la importancia de la vigilancia, prevención, atención, cuidado e investigación de estas enfermedades.
El Día Mundial de Anomalías Congénitas es impulsado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud con el fin de generar conciencia sobre el impacto de las anomalías congénitas.
Se estima que 270 000 recién nacidos mueren cada año por defectos de nacimiento durante los primeros 28 días de vida. Ayúdenos a crear conciencia sobre el Día Mundial de Defectos de Nacimiento el 3 de marzo
Las anomalías congénitas se denominan también defectos de nacimiento, trastornos congénitos o malformaciones congénitas. Se trata de anomalías estructurales o funcionales, como los trastornos metabólicos, que ocurren durante la vida intrauterina y se detectan durante el embarazo, en el parto o en un momento posterior de la vida.
Las anomalías congénitas son en muchos países causas importantes de mortalidad infantil, enfermedad crónica y discapacidad. En 2010, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución sobre defectos de nacimiento en la que se pidió a todos los Estados Miembros que fomentaran la prevención primaria y la salud de los niños con anomalías congénitas.
“Los defectos congénitos, también conocidos como anomalías congénitas, son comunes, costosos y críticos.”
“Alrededor del mundo, todos los países y sus poblaciones están afectados por defectos congénitos, pero el estrago es mayor en los países de recursos bajos y medios”.
“Los defectos congénitos son la mayor causa de mortalidad fetal y neonatal.
“Aquellos que sobreviven con defectos congénitos, pueden sufrir discapacidad toda la vida. Estos niños y adultos precisan buenos servicios de atención médica para mejorar su calidad de vida e integrarse en la sociedad.”
“Muchos defectos congénitos pueden ser prevenidos tomando las medidas adecuadas antes y durante el embarazo.”
“Existe la necesidad de establecer sistemas nacionales de vigilancia para obtener estimaciones precisas a nivel nacional, regional y global sobre defectos congénitos.”
“Existe la necesidad de presionar por el apoyo político y la obtención de recursos para la investigación orientada a encontrar las causas de los defectos congénitos, para el desarrollo de programas de prevención y para la mejora del cuidado las personas afectadas.”
7 medidas para prevenir las anomalías congénitas:
Las medidas de salud pública preventivas ofrecidas en los servicios de atención reducen la frecuencia de algunas anomalías congénitas. La prevención primaria de las anomalías congénitas implica:
*Mejorar la dieta de las mujeres en edad fecunda, garantizando un aporte suficiente de vitaminas y minerales en la alimentación, en especial de ácido fólico, mediante el suministro diario de complementos por vía oral o el enriquecimiento de alimentos básicos como las harinas de maíz o de trigo;
*Asegurar que las mujeres eliminan o restringen el consumo de sustancias nocivas, particularmente el alcohol;
*Controlar la diabetes preconcepcional y gestacional, a través de asesoramiento, control del peso, dieta y administración de la insulina cuando sea necesario;
*Evitar la exposición ambiental a sustancias peligrosas, como los metales pesados y los plaguicidas, durante el embarazo;
*Garantizar que durante el embarazo la exposición a los medicamentos y a radiaciones por razones médicas (por ejemplo, para el diagnóstico por la imagen) esté justificada, basándose en un análisis cuidadoso de las ventajas y los riesgos para la salud.
*Mejorar la cobertura con vacunas, en especial contra el virus de la rubeola, en las niñas y las mujeres. La rubeola es prevenible mediante vacunación en la infancia. La vacuna antirrubeólica también puede administrarse al menos 1 mes antes del embarazo a las mujeres no vacunadas que no hayan sufrido esta enfermedad en su infancia.
*Aumentar y fortalecer la formación del personal sanitario y de otros interesados en el fomento de la prevención de las anomalías congénitas.
Las anomalías congénitas pueden tener un origen genético, infeccioso o ambiental, aunque en la mayoría de los casos resulta difícil identificar su causa.
Asimismo, los Centros de Control, Prevención de Enfermedades, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la salud; crearon una lista de objetivos para este día, en el que se busca crear conciencia sobre estas enfermedades e incrementar la posibilidad de evitarlas, promoviendo lo siguiente:
*Mayor cantidad de programas que concedan el monitoreo constante de los fetos para valorar su desarrollo y así prevenir cualquier anomalía congénita.
*Mejorar los programas existentes respecto al monitoreo de defectos congénitos.
*Facilitar mayor acceso a los programas de salud que traten la condición correspondiente, para las personas que padecen alguna anomalía congénita.
*Estimular la investigación sobre las formas de evitar o eliminar ciertos defectos de nacimiento.