Ley de Etiquetado Frontal: “La reglamentación es un gran avance y tenemos que trabajar por su plena aplicación”

Información general

Así lo afirmó Walter Martello, Defensor del Pueblo Adjunto bonaerense y responsable del Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA), en el día de la reglamentación de la Ley.

Martello destacó como “muy importante” que se haya incluido en la reglamentación a los influencers dentro de las limitaciones para hacer promociones y publicidades de productos no saludables (con sellos de advertencia) dirigidos a NNyA.

El Gobierno reglamentó hoy la Ley de Etiquetado Frontal, cinco meses después de su aprobación.

Lo comunicó a través del Decreto 151/2022 publicado en el Boletín Oficial de este miércoles 23 de marzo. La ley establece la incorporación de una etiqueta con forma de octógono negro que advierte en letras blancas los excesos de nutrientes que representan un riesgo para la salud.

“Esto permitirá evitar situaciones como la que se registran con los cigarrillos dado que las tabacaleras utilizan influencers para realizar publicidades encubiertas y captar clientes jóvenes, aprovechando baches legales de las normas antitabaco”, explicó Martello.

Según la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2), 2 de cada 10 (21,5 %) de los adultos responsables de niños/as de hasta 12 años declaró que compró, al menos una vez en la última semana, algún alimento y/o bebida porque el niño/a lo vio en una publicidad.

La ley 27642 de Etiquetado Frontal (Promoción de Alimentación Saludable), aprobada a fines del año pasado, estipula:

_Los alimentos y bebidas analcohólicas destinados a NNyA que contengan algún sello de advertencia no pueden ser promocionados ni publicitados.

_Tampoco pueden incorporar en sus envases: a) Información nutricional complementaria (aún falta reglamentar); la inclusión de logos o frases con el patrocinio o avales de sociedades científicas o asociaciones civiles; personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades (actores, actrices, músicos e influencers de redes sociales), deportistas, mascotas

_ Los plazos de aplicación de la ley van de los 9 a 24 meses desde la fecha de entrada en vigencia de la norma, con posibilidad de prórrogas de 180 días en algunos casos.

El Defensor del Pueblo Adjunto también consideró que “aún queda por reglamentarse cuestiones vinculadas a los alimentos que se venden y distribuyen en los entornos educativos. Es importante que las autoridades de aplicación, como los ministerios de Salud y  Educación, compatibilicen la norma con los Servicios de Alimentación Escolar (SAE). Asimismo, debemos avanzar en una reforma de la Ley de Prevención del Alcoholismo, sancionada hace 25 años, para que el etiquetado frontal de advertencia llegue a los envases de bebidas alcohólicas”.

La ENNyS 2 determinó:

-El 67 % de las escuelas públicas provee algún alimento y el 71 % de los establecimientos educativos tiene quiosco o bufet .

-Los NNyA  consumen  un 40 % más de bebidas azucaradas, el doble de productos de pastelería o productos de copetín y el triple de golosinas respecto de los adultos.

Frente al panorama de la reglamentación, Martello expresó que es necesario prestar atención a procesos similares ocurridos en países vecinos.

Por ejemplo, en Chile, a cuatro años de la implementación, no hubo ningún impacto negativo en cuanto a empleos, salarios y producción física del sector productivo de alimentos. Por el contrario, mejoró la calidad de la oferta de alimentos.

Compartí esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *