En un plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, fueron invitados expositores, quienes dieron su postura acerca del proyecto con media sanción.
Un plenario de Comisiones comenzó, hoy martes, el debate del proyecto de ley por el cual se modifica la Ley 24.937, del Consejo de la Magistratura. Se trata de un texto con media sanción del Senado, que propone elevar de 13 a 17 el número de integrantes y crear cuatro regiones federales para su funcionamiento.
La reunión conjunta de las Comisiones de Asuntos Constitucionales, que preside Hernán Pérez Araujo (FdT), y de Justicia, a cargo de Rodolfo Tailhade (FdT), recibió a cuatro expositores en la temática, quienes dieron su opinión sobre el proyecto.
En primer lugar, Darío Kusinsky, rector de la Universidad Nacional José C. Paz, se refirió a la integración del estamento académico: “Hay una tradición y una historia que avala la intervención del Consejo Interuniversitario como el ámbito de estas selecciones”. “El Consejo Interuniversitario es un organismo netamente federal, hoy en día todas las provincias tienen al menos una universidad pública, es decir que aquellos representantes que surgen de un proceso electoral allí sustanciado tienen una representación muy federal”, agregó.
Además, Kusinsky comentó que “el proyecto tiene un gran avance en materia de género que reconoce el rol de las mujeres en la construcción de las instituciones”.
En el mismo sentido, Marcela Ruiz, presidenta de la Federación Argentina de la Magistratura, resaltó como “muy positivos” los ejes de “género, federalización y regionalización” dentro del proyecto con media sanción del Senado.
Por su parte, Milagros Noli, directora de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Corte Suprema de Mendoza, manifestó que “es fundamental e imprescindible que, en el ámbito del Congreso de la Nación, se resuelvan las normas de funcionamiento del Consejo de la Magistratura: no es sino una ley del Congreso la que asegura la pluralidad de voces”.
Por último, Miguel Piedecasas, abogado, jurista y ex presidente del Consejo de la Magistratura, se mostró en desacuerdo con la reforma del régimen legal vigente. “Esta es una oportunidad histórica para conformar una nueva ley en su integridad y no seguir debatiendo sobre parches que atienden más a la coyuntura que a la definición institucional que necesitamos”, reclamó.
El martes próximo continuarán las exposiciones en el marco del plenario de Asuntos Constitucionales y Justicia.