A 7 años del primer Ni Una Menos, se realizarán marchas en todo el país

Información general

El colectivo #NiUnaMenos conmemora hoy los siete años de lucha contra la violencia, denunciando y reclamando justicia por los feminicidios. La conmemoración principal se realizará en el Congreso de la Nación con manifestaciones en todo el país.

Bajo la consigna «¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! El Estado es responsable», tendrá lugar hoy viernes la movilización del colectivo #NiUnaMenos a lo largo de todo el país.

«Este 3 de Junio, marchamos y nos organizamos una vez más!, seremos miles en todo el país para ocupar las calles» anunciaron.

Durante todo el día, en las redes sociales habrá una iniciativa con familiares contando en primera persona sus historias con el pedido de que este 3 de junio «se escuchen nuestros pedidos».

Orígen del Ni Una Menos

El 3 de junio de 2015 nació el movimiento Ni Una Menos como una expresión masiva motivada por la impotencia ante el terrorífico femicidio de Chiara Páez en Santa Fe en manos de quien fuera su novio, Manuel Mansilla.

Chiara vivía en Rufino, Santa Fe. Sus padres estaban separados y ella vivía con su mamá y su hermana. Colaboraba en una escuela de equinoterapia (terapia física y mental con caballos) para chicos con discapacidad y ayudaba a su mamá en actividades en la iglesia de la ciudad. Tenía catorce años y cursaba segundo año del secundario cuando quedó embarazada de su novio Manuel Mansilla. Hacía un año que estaban juntos y ella había decidido continuar con el embarazo.

El 9 de mayo de 2015 Chiara salió a cenar con amigas y después se fue con su novio. Prometió que volvería. Pero no volvió. Sus amigas, preocupadas por su tardanza, la llamaron y no obtuvieron respuesta. Tampoco había llegado a su casa. Luego de algunos episodios confusos dieron alarma a la policía. En pocas horas la ciudad estaba movilizada. Miles de personas salieron a buscarla por cada rincón. Su cuerpo apareció al día siguiente, enterrado en la casa de los abuelos de su novio, luego de que él confesara el crimen.

La impotencia ante el brutal crimen de Chiara, despertó una reacción en las mujeres a nivel masivo, cansadas de ver como las mujeres se convierten en estadísticas de asesinatos.

En aquella ocasión la periodista Marcela Ojeda lanzó un desafío a través de sus redes sociales: “Actrices, políticas, artistas, empresarias, referentes sociales … mujeres, todas, bah.. ¿no vamos a levantar la voz? NOS ESTAN MATANDO”.

La respuesta fue inmediata y miles de mujeres se concentraron al grito de NI UNA MENOS pidiendo Justicia por Chiara y por las miles de mujeres asesinadas en manos de un hombre.

Se movilizaron en todo el país para poner en discusión la violencia machista y para pedir, desde aquel entonces, medidas para ponerle fin a las expresiones de odio por motivos de género.

Lamentables estadísticas

Desde el 3 de junio de 2015 al 27 de mayo de 2022, se produjeron 1.990 femicidios, 51 trans-travesticidios y 191 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”.

En tanto, durante el 2021 se cometieron un total de 251 femicidios, entre ellos 20 vinculados y 5 trans-travesticidios, según el trabajo del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina realizado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que fue divulgado esta semana.

Desde “Ahora Que Sí Nos Ven” dan a conocer las cifras de femicidios en Argentina entre el 3 de junio de 2015 y el 25 de mayo de 2022, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país llevado adelante por su observatorio de violencias de género.

Algunos datos destacados:

• 1 femicidio cada 31 horas

• El 64% de los femicidios fue cometido por las parejas y ex parejas de las víctimas

• El 63,9% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima

• 331 víctimas habían realizado al menos una denuncia y 184 tenían medidas de protección

• Al menos 1738 niños y niñas perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista

Si se observan los femicidios por año queda expuesta la estabilidad de los casos. Desde junio de 2015 (momento en que Ahora que sí nos ven comenzó a relevar los femicidios) hasta el 31 de diciembre de ese año ocurrieron 131 femicidios. Ya tomando como año completo, en 2016 registraron 289 femicidios, en 2017: 277, en 2018: 289, 2019: 327, en 2020: 301 y en 2021: 262. Del 1 de enero al 25 de mayo de este año registraron 119 femicidios.

Quiénes y dónde se cometen los femicidios

Para analizar estos datos es fundamental tener en cuenta el contexto en el que suceden, expresan desde el Observatorio.

En estos 7 años el 64% de los femicidios fueron cometidos por parejas o ex parejas de las víctimas y en el 88% de los casos el femicida pertenecía al círculo íntimo (padre, hijo, vecino, amigo). «Entonces, como decimos hace 7 años, quien dice querernos es quien nos mata. No es un loco o un monstruo, es un hijo sano del patriarcado».

«Este dato debe leerse en conjunto con el de dónde ocurrió el femicidio. Del 3 de junio de 2015 al 25 de mayo de 2022, el 63,9% de los femicidios tuvieron lugar en la vivienda de la víctima y el 25,5% en la vía pública. Estos datos rompen con el mito del asesino loco que nos ataca en la calle oscura, nos matan mayormente en nuestro hogar, vivienda que en muchos casos compartimos con el agresor. La desigualdad de género estructural impide en numerosas ocasiones que las mujeres podamos acceder a la vivienda, por tener empleos informales y/o cobrar menos que los varones por igual tarea, y dificulta romper el círculo de la violencia» subrayan.

Acceso a la Justicia

Además de la desigualdad económica, la desigualdad en el acceso a la Justicia también desprotege y desprotegió a las víctimas en estos 7 años. De las 1995 víctimas de femicidios desde el 3 de junio de 2015 al 25 de mayo de 2022, 331 habían realizado al menos una denuncia y 184 tenían medidas de protección, sin embargo, las asesinaron. «Necesitamos una Justicia que abandone su historia y prácticas patriarcales y tome medidas efectivas para que mujeres y diversidades dejen de ser violentadas. Para esto es vital una reforma judicial transfeminista que tenga el foco en la contención de las víctimas y deje atrás la estigmatización y culpabilización, una reforma que incorpore la perspectiva de género y diversidad de forma transversal, y el acceso de mujeres y diversidades a cargos de jerarquía».

Femicidas y fuerzas de seguridad

Al mismo tiempo, desde 2020 empezaron a relevar los casos en que los femicidas pertenecían a fuerzas de seguridad o armadas.

En 2020: 13 femicidios fueron cometidos por policías y 1 por un militar, en 2021: 20 fueron cometidos por miembros de la policía y 4 por militares y en lo que va de 2022: 5 femicidios fueron cometidos por policías y 1 por un militar. «Vemos con preocupación esta situación ya que la libre disposición del agresor a un arma de fuego incrementa el riesgo de la víctima. Es fundamental que se rompa la complicidad patriarcal en las instituciones de seguridad ante hechos de violencia machista, se le retire el arma reglamentaria ante una denuncia, que se lo aparte del contacto con la ciudadanía y que se dicten capacitaciones en perspectiva de género. Una gran deuda de la democracia es tener fuerzas de seguridad democráticas, libres de violencia y respetuosas de la diversidad y los derechos humanos».

Las vidas trans importan

En el 2020 comenzaron a relevar los casos de travesticidios y transfemicidios. «Es importante resaltar que es una tarea muy compleja, ya que nuestra fuente, los medios de comunicación, no toman estos hechos como noticia» aclaran desde “Ahora Que Sí Nos Ven”.

Del 2020 al 2022 registraron 20 casos de travesticidios/transfemicidios. «Necesitamos que los crímenes de odio se reflejen en los medios de una forma no sexista ni violenta porque las vidas trans también importan. Al mismo tiempo, es urgente que todas y todos nos comprometamos con este tema no sólo cuando se llega al punto más extremo».

Pese a tener un Cupo Laboral Travesti Trans, el acceso al trabajo para el colectivo travesti trans sigue siendo difícil. Una muestra de esto es Tehuel de la Torre, un joven trans que desapareció en marzo de 2021 cuando fue a una entrevista de trabajo en la provincia de Buenos Aires. Un simple hecho como ir a buscar trabajo puede implicar exponerse a la violencia.

Accedé al informe completo.

Compartí esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *