En esta nota te contamos cuándo y dónde se llevarán a cabo, qué ocurre si un candidato no asiste y qué dicen los especialistas sobre la importancia de los debates presidenciales.
Luego de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) 2023, en octubre próximo se llevarán a cabo los debates presidenciales establecidos por la Cámara Nacional Electoral (CNE) de cara a las elecciones generales del 22 de octubre.
La Ley 27.337, sancionada en 23 de noviembre de 2016 por la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación, establece la obligatoriedad de debates preelectorales públicos entre candidatos a Presidente de la Nación “con la finalidad de dar a conocer y debatir ante el electorado las plataformas electorales de los partidos, frentes o agrupaciones políticas”.
Allí participarán los 5 candidatos presidenciales que superaron en las PASO el piso del 1,5% de los votos necesarios para participar de las elecciones generales: Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Sergio Massa (Unión por la Patria), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad).
Cuándo y dónde son los debates presidenciales en la Argentina
Según lo establecido por la CNE, el primer debate entre los 5 candidatos presidenciales se realizará el domingo 1 de octubre en el Centro de Convenciones Provincial Forum, en la ciudad de Santiago del Estero, y estará a cargo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).
El segundo debate será el domingo 8 de octubre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Ciudad de Buenos Aires.
La elección de la primera sede se debe a que la ley establece que al menos uno de los debates debe realizarse en el interior del país, “en la capital de provincia que determine la Cámara Nacional Electoral”.
En caso de haber balotaje, se realizará un tercer debate el 12 de noviembre, también en la Facultad de Derecho de la UBA para “agilizar cuestiones organizativas”.
Qué se sabe de los ejes temáticos de los debates presidenciales
Serán 6 los ejes de debate: 3 se desarrollarán el 1 de octubre y los otros 3 en la segunda instancia, el 8 de octubre, cada uno con sus respectivos subtemas.
Chequeado se comunicó con la CNE para saber si ya estaban definidos los ejes temáticos. “Todavía no están definidos. Estamos en la etapa de conversaciones con los representantes de los candidatos”, señalaron a ese medio.
El presidente de la CNE, Alberto Dalla Vía, anunció en una conferencia de prensa, en la sede de la Cámara, algunas de las propuestas que le presentaron a los representantes de los 5 candidatos presidenciales.
Además de los tradicionales temas sobre los que planean debatir, como Economía, Seguridad y Relaciones Exteriores, una de las propuestas es que haya preguntas de la gente, preseleccionadas, que se elegirán por sorteo en el momento del debate.
“Es interés del tribunal que el debate esté dirigido a la ciudadanía y tenga mayor dinámica”, dijo Dalla Vía. Y agregó: “El Consejo Asesor presentó propuestas para que el debate sea más dinámico. Están trabajando con los representantes de los candidatos sobre la modalidad del debate y donde no hubiera acuerdo intervendrá esta Cámara”.
Qué dice la ley si un candidato no asiste al debate
La Ley 27.337 establece la obligatoriedad de debates preelectorales públicos entre candidatos a Presidente de la Nación. Dicha obligatoriedad comprende a todos los candidatos cuyas agrupaciones políticas superen el piso de votos establecido para las elecciones PASO. La CNE es el organismo encargado de convocar a los postulantes 5 días hábiles posteriores a su proclamación como candidatos.
¿Qué sucede si no concurren al debate? Ante un incumplimiento en la asistencia, el artículo 4 de la norma sostiene que esos candidatos serán sancionados con el no otorgamiento de espacios de publicidad audiovisual establecidos. En su lugar, dichos espacios se repartirán “de manera equitativa entre el resto de los candidatos participantes”.
Asimismo, la ley establece que el espacio físico que Ie hubiera sido asignado al candidato faltante “permanecerá vacío junto al resto de los participantes, a fin de denotar su ausencia”.
Por qué son importantes los debates presidenciales
Augusto Reina, politólogo y director de Pulsar.UBA -un observatorio de la UBA especializado en el estudio de la opinión pública- explicó a Chequeado: “Los debates amplían los niveles de conocimiento de los candidatos, particularmente para los menos conocidos. Eso implica cierta horizontalización de la oferta política. También ayudan a definir la intensidad de la decisión y, con menor frecuencia, la orientación del voto”.
Tras los debates presidenciales de 2019, Pulsar.UBA realizó un estudio donde se encontraron “aumentos en los niveles de conocimiento sobre las posiciones políticas generales que tienen todos los candidatos y aumentos en la información sobre las posturas de cada candidato en los bloques temáticos elegidos en este debate”.
Reina explicó que “los debates presidenciales, como ritual de la política democrática moderna, procuran representar públicamente una serie de principios”. El primero de ellos es que “el debate pacífico puede reemplazar a la violencia como medio para zanjar las diferencias políticas”.
El segundo principio, agregó Reina, es que los debates brindan información y proveen conocimientos para que los electores tomen una decisión informada.
Ante la pregunta si los debates generan “ganancias cognitivas” a la sociedad, es decir, si incrementan el umbral de información que poseen sobre los principales candidatos y sobre los temas generales que se plasmaron en el debate, Reina señaló a Chequeado: “La teoría sostiene que los debates son episodios que generan un cúmulo de información, que ayudan a los votantes a tomar conciencia del estado de ciertas variables fundamentales: como el rumbo del país, su economía o la situación social”.
Y finalizó: “Los resultados más valiosos de los debates presidenciales no hay que buscarlos en la ganancia política sino en el enriquecimiento de la sociedad”.
Fuente: Chequeando.