Los talleres son presenciales y en servicio, gratuitos y con puntaje para los docentes en actividad del Partido.
El Director del CIIE de 25 de Mayo “Dora Rojas”, Alejandro Serafini, informó que se encuentra abierta la inscripción para las capacitaciones de febrero 2024. Los talleres son presenciales y en servicio, gratuitos y con puntaje para los docentes en actividad del Partido.
En ese sentido, aclaró que para obtener el puntaje no se permiten inasistencias, por ningún concepto y agregó que se entregan constancias de asistencia para presentar en los servicios educativos, justificando el cumplimiento horario en el aula de capacitación.
Si bien indicó que las aulas de capacitación se informarán a los inscriptos, comentó que son en la ciudad de 25 de Mayo.
La oferta para febrero
La centralidad en la enseñanza “La alfabetización como territorio de lo potencial en el Nivel Inicial»
Formador: Nazareno Cuello
Formulario de inscripción: https://forms.gle/CJ6ykCj3pp6KC6B96
El taller está destinado a docentes, directivos e Inspectores de la Dirección de Educación Inicial. Docentes (MGP y MGI), (EOE), (CEC) directivos e inspectores de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social que atienden servicios educativos de Educación Inicial; docentes, directivos e inspectores de la Dirección de Educación Especial.
Cupo: hasta 35 docentes.
Esta propuesta tiene el propósito de analizar, conceptualizar y actualizar los conocimientos de los docentes sobre la planificación didáctica en la enseñanza de las prácticas del lenguaje en el nivel inicial, haciendo foco en lo potencial de las situaciones de oralidad, lectura y escritura que permitan en diversos soportes (papel y pantalla) promover situaciones que se desarrollen en la organización del inicio del año escolar donde las distintas modalidades de organización de las situaciones didácticas (proyectos, secuencias, situaciones habituales u ocasionales) transitan en alfabetización.
La centralidad en la enseñanza “Prácticas de oralidad en la Escuela Primaria»
Formadora: Marita Gagniere
Formulario de Inscripción: https://forms.gle/wxQgm3vuysh8PTLE7
Destinatarios: Equipos de conducción (Director, Vicedirector, Secretario) y Docentes del Nivel Primario (MG y bibliotecarios).
Equipos de Conducción y Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, que acreditan y se desempeñan en el Nivel Primario.
Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión.
Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel.
Cupo: hasta 35 docentes.
El taller invita a los/as docentes a repensar las prácticas de oralidad para formar chicos y chicas capaces de interactuar en diversos intercambios cada vez más formales. En la escuela, muchas veces, la enseñanza de la oralidad queda relegada frente a la relevancia que tienen las prácticas de lectura y escritura.
Quienes asistan a este espacio de formación tendrán la oportunidad de revisar los modos en que pueden planificar situaciones didácticas e intervenir para que los/as niños/as sean capaces de narrar, hacer teatro leído, radioteatro, exponer oralmente y argumentar frente a un problema o situación controversial.
La centralidad en la enseñanza “tramar tiempos e imágenes para enseñar Historia”
Formadora: Mirta Coloschi.
Formulario de Inscripción: https://forms.gle/ovcjyNNCg5r9DBYu6
Destinatarios: Docentes de Historia y del área de Ciencias Sociales e integrantes de los equipos de conducción y de modalidades del Nivel Secundario. EMATP, Preceptores /as, Bibliotecarios/as. Cargos jerárquicos y Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, Ed. Técnica y Ed. Artística (ESEA) que acreditan Nivel Secundario y se desempeñan en el área de Ciencias Sociales.
Docentes del área de Educación Artística que se desempeñan en el Nivel Secundario.
Cargos de las modalidades de Educación Especial, Educación Artística y Psicología que integran el conjunto docente en instituciones del Nivel Secundario.
Cupo: hasta 35 docentes.
Enseñar Historia en la escuela secundaria bonaerense compone un desafío que se propone recorrer este taller de formación permanente de modo de tensionar, revisitar, cuestionar e hilvanar prácticas y reflexiones acerca de las relaciones que se generan en las aulas con el conocimiento histórico en clave de construcción colectiva. A través de la problematización buscaremos generar propuestas de enseñanza que tengan eje en las imágenes y las narrativas visuales con una mirada descolonizada en los modos de representar el tiempo histórico para fomentar prácticas que promuevan clases de Historia en las que se combinen experiencias juveniles, arte, performance e imaginación para la transformación de la realidad social.
Construir una trama entre tiempos, imágenes y narrativas será la guía de este Taller en tanto espacio de reflexión y creación colectiva.
La centralidad en la enseñanza: “Educación Ambiental Integral y conflictos ambientales»
Formador: Victor Furci
Formulario de Inscripción: https://forms.gle/d43iEJV1jq6kDbK28
Destinatarios: Todos los cargos docentes, de todos los niveles y modalidades.
Cupo: Hasta 35 docentes.
Se propone un recorrido que comienza por identificar y analizar la diversidad de representaciones sociales de ambiente para luego abordar la conflictividad ambiental que atravesamos en el mundo contemporáneo. A través de enfocar en un conflicto ambiental concreto se comenzará a pensar en propuestas de enseñanza coherentes con la EAI. Se promoverá un espacio para la reflexión transversal a todos los niveles y modalidades desde el enfoque que propone la Ley de EAI.
La centralidad en la enseñanza: “Tarea docente del E.O.E.»
Formadora: Greta Tourón
Formulario de Inscripción: https://forms.gle/vv25cBSL7shvzxwK7
Destinatarios: Equipo Directivo de Centro Educativo Complementario. Maestro/a – Profesor/a y EOE de Centro Educativo Complementario.
EOE (OE-OS -OA) con desempeño en los Niveles Inicial- Primario y Secundario.
DAI (Docente acompañante de la inclusión) de la Modalidad de Educación Especial.
Maestra/o – Profesor/a de Nivel inicial, Primario y Secundario.
Cupo: (hasta 35 docentes).
Este Taller, espacio de la Formación Docente Permanente, reconoce y legitima los saberes que cada docente participante porta, integrantes de diversas estructuras territoriales de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Desde allí se promueve la revisión crítica de la propia práctica, en el marco de la política educativa bonaerense que prioriza la centralidad de la enseñanza como principio pedagógico irrenunciable. Para luego, ir fortaleciendo en cada encuentro, la tarea docente de intervenciones socioeducativas del Equipo de Orientación Escolar desde la Psicología Comunitaria y la Pedagogía Social. Acompañando finalmente, al diseño de un dispositivo de intervención situacional, en corresponsabilidad de prácticas, y que tendrá como centralidad la enseñanza como práctica inclusiva.
La centralidad de la enseñanza “Desafíos actuales en la enseñanza del arte”
Formadora: Gabriela Sameghini
Formulario de Inscripción: https://forms.gle/BRg68u5VeP2w5FQN9
Destinatarios: Docentes de los lenguajes de música, artes visuales, teatro y danza de los niveles de enseñanza primario y secundario.
Cupo: (hasta 35 docentes)
El taller se fundamenta en la necesidad de seguir profundizando en la enseñanza de la Educación Artística desde un posicionamiento que se aleje de rutinas vaciadas de sentido y se acerque a las prácticas sociales del arte, comprometidas con su tiempo y en las que se metaforicen ideas propias para seguir pensando en aspectos de la Educación Ambiental Integral. El taller propone abordar dos desafíos que están imbricados: a) la necesidad de seguir actualizando la enseñanza de los lenguajes artísticos a partir de los conceptos de totalidad discursiva, tema, dimensión metafórica, política e ideológica y b) abordar desde el arte aspectos de la Educación Ambiental Integral mediante producciones artísticas que metaforicen miradas hacia esa línea transversal.