Juntos y Juntos por el Cambio de 25 de Mayo destacaron la importancia de la Equinoterapia como política pública

Municipios

“Se la reconoce como un método terapéutico de habilitación o rehabilitación para personas con o sin discapacidad, que posean indicación de tratamiento mediante el uso de caballo debidamente entrenado”, expresaron los concejales de estas fuerzas.

Los concejales de los bloques de Juntos y Juntos por el Cambio de 25 de Mayo pusieron en discusión la importancia de la equinoterapia en el marco de la salud pública. En ese sentido, Julián Burgos explicó que “la Legislatura de la provincia de Buenos Aires en la primera sesión de este año dio media sanción al proyecto de ley D/97/22-23 de la diputada por la Séptima Alejandra Lorden que regula la Equinoterapia, presentándola como método terapéutico de habilitación y rehabilitación para asistir a personas con discapacidad o que posean indicación médica de tratamiento para atender diferentes problemáticas”.

Por su parte, Giana Fuentes expuso que “se ha presentado y obran en la Legislatura provincial, más de un proyecto de ley referente a reglamentar la Equinoterapia en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, habiendo logrado el de referencia su media sanción”.

Desde estos bloques aseguraron que “se reconoce a la Equinoterapia como un método terapéutico de habilitación o rehabilitación para personas con o sin discapacidad, que posean indicación de tratamiento mediante el uso de caballo debidamente entrenado”.

“Éstas son actividades terapéuticas de carácter lúdico y/o deportivo en contacto con equinos, planificadas por un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud y la educación”, explicó Facundo Fernández y agregó que “estas actividades se deben desarrollar en Centros de Equinoterapia o Centros Terapéuticos o de actividades asistidas, con infraestructura adecuada a la actividad y profesionales capacitados en la especialidad, caballos aptos y equipamiento adecuado”.

Por su parte, Marcela Bucci dijo que “los proyectos de ley tienen como fin reglamentar este método terapéutico en todo lo referente a su implementación y desarrollo, como la actividad profesional, el ámbito físico y equipamiento y la habilitación correspondiente por parte del estado de los centros en que se desarrolle la disciplina terapéutica”.

“Fundamentalmente, es necesario contar con una ley que les garantice a los beneficiarios, parámetros que reglamenten un tratamiento terapéutico integral y profesionalmente abordado en la atención física, mental, pedagógica y social”, sostuvo la edil.

En el mismo sentido, Mauricio García explicó que “los profesionales que desarrollen esta actividad necesitan contar con un marco normativo que resguarde y ordene el ejercicio de su actividad y el ámbito en donde deba desarrollarla, preservando reglas adecuadas en el vínculo con él o la paciente y su familia”.

“Según la Red Argentina de Equinoterapia, en nuestro país y distritos de la provincia de Buenos Aires, existen registrados un importante número de centros terapéuticos de Equinoterapia que están a la espera de contar con un marco regulatorio que unifique criterios comunes de funcionamiento”, puntualizó.

Por último, los concejales mencionaron que en 25 de Mayo “existen organizaciones formadas por padres, colaboradores y personal capacitado para brindar sesiones de Equinoterapia como la Asociación Civil ‘Señales’ de la ciudad cabecera, la cual cuenta con personería jurídica (Matrícula 44041; legajo 229034) que desarrolla sus actividades semanalmente de forma gratuita, donde algunos integrantes forman parte de la Red Argentina de Equinoterapia y que cuenta con la asistencia de aproximadamente 18 personas, con un rango amplio de edades, que va desde los 2 a los 65 años, donde mensualmente tiene el aporte de una gran cantidad de socios”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *