Por Lorena Vanesa Massaccesi (*)
Las enfermedades laborales son aquellas que aparecen como consecuencia directa de la actividad laboral ejercida por un trabajador. Saber identificarlas es un paso clave para hacer valer los derechos laborales.
De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, Empleo, y Seguridad Social, una enfermedad profesional es aquella “producida por causa del lugar o del tipo de trabajo”.
Existe un “Listado de Enfermedades Profesionales” y también casos en los que los cuadros no están dentro de ese listado, por lo que entra en juego la labor de los profesionales abogados y las ART.
Si el trabajador considera que una enfermedad es consecuencia directa de la actividad laboral, es necesario realizar la denuncia correspondiente en la aseguradora. Si la ART rechaza esta denuncia o deriva al trabajador/a a su obra social, será entonces el turno de una Comisión Médica definir si se la reconoce como enfermedad profesional o no.
¿Cuáles son algunos ejemplos de enfermedad profesional?
• Hipoacusia.
• Tendinitis del manguito rotador
• Nódulos de las cuerdas vocales
• Síndrome cervicobraquial
• Síndrome túnel carpiano
• Brucelosis
• Epicondilitis
¿Cuál es la indemnización por enfermedad profesional?
Existen varios tipos de indemnizaciones a abonar a los trabajadores/as:
• Incapacidad laboral temporaria. Aparece cuando el trabajador debe interrumpir su actividad, debido a la enfermedad laboral, de manera temporal. La misma culmina llegado el momento del alta médica.
• Incapacidad laboral permanente. Se declara la misma cuando el daño producido genera en el individuo una degradación de su capacidad de trabajo que durará de por vida. Este tipo de incapacidad puede ser parcial (igual o inferior al 50%), grave (superior al 50% e inferior al 66%), o total (superior al 66%).
• Situación de gran invalidez. Se toma como tal aquellos casos en el que el trabajador padece una incapacidad laboral total que demanda asistencia para realizar sus actividades cotidianas. Es en este caso que el damnificado recibirá, además de la indemnización correspondiente, un pago mensual para solventar los gastos ocasionados a partir de la patología.
El reclamo se realiza contra la ART no contra el empleador.
En caso de recibir tratamiento médico por ART con posterior alta médica o lo contrario, haber recibido una notificación de rechazo de cobertura por parte de la ART. Es muy importante iniciar el trámite ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, ente encargado de supervisar el accionar de las ART.
(*) Abogada UNLP, Especialista en Derecho Laboral.