Por Lorena Massaccesi (*)
Lo más sustancial cuando recibimos un diagnóstico médico de hernia de disco o alguna otra patología en la columna lumbar, como por ejemplo: lumbalgia, lumbociatalgia, o protrusión, y sospechamos que su aparición puede estar relacionada con el trabajo, es denunciar el hecho a la ART a fin de que brinde la atención médica.
¿Qué es una hernia de disco?
Las vértebras de la columna se encuentran separadas por discos que amortiguan los movimientos y dejan espacio entre las vértebras. Del mismo modo, permiten el movimiento de las mismas posibilitando agacharse o estirarse.
Además, las vértebras de la columna protegen la médula espinal que procede del cerebro y baja por la espalda hasta la región lumbar. Los discos cumplen una función muy importante de amortiguación y reparto de cargas, y cualquier afección de los mismos puede ser grave si no se trata rápidamente. Especialmente si se constata a través de una resonancia magnética que los discos intervertebrales están disminuidos en altura, con abombamientos o desplazamientos
Cuando el disco se desplaza de su sitio, suele hablarse de protrusión discal (foraminal, posteromedial, etc), en cambio, cuando se rompe el anillo fibroso hablamos propiamente de hernias (las más habituales se producen entre los discos L4 L5 y entre L5 S1). Esto puede producir un exceso de presión sobre los nervios cercanos que tiene como resultado dolor (ver estrechamiento o disminución del neuroforamen), entumecimiento o debilitamiento en los movimientos.
Normalmente, las hernias de disco se localizan en la región lumbar (cintura), aunque también suelen ubicarse en los discos cervicales (cuello).
A medida que envejecemos, los discos de la columna pueden perder flexibilidad y elasticidad. Los ligamentos que se encuentran alrededor de los discos se vuelven frágiles y se rasgan con mayor facilidad. Además, influyen de forma muy nociva las actividades repetitivas, las vibraciones, el levantamiento y empuje de objetos pesados y laborar en posiciones incómodas. Por ello es que hay trabajadores que se encuentran particularmente expuestos a sufrir hernias de disco, entre los que podemos nombrar a los metalúrgicos, los choferes de colectivos y camiones, los repositores, los empleados de carga y descarga de mercadería, los empleados de la industria frigorífica, y enfermeras, entre otros.
La hernia de disco: ¿accidente de trabajo o enfermedad profesional?
Puede tratarse de ambas cosas. Es muy común que las hernias de disco o protrusiones discales se generen a partir de un hecho traumático como un accidente de trabajo o a lo largo del tiempo por la realización de labores repetitivas, en malas posiciones o levantando pesos excesivos.
Las hernias de disco están contempladas como enfermedades profesionales en el Decreto 49/2014, que reconoce como enfermedad profesional a la Hernia Discal Lumbosacra, siendo las tareas que originen dicha enfermedad “Tareas que requieren de movimientos repetitivos y/o posiciones forzadas de la columna vertebral lumbosacra que en su desarrollo requieren levantar, trasladar, mover o empujar objetos pesados”.
Por su parte, el Decreto 659/96 previó desde siempre a las afecciones columnarias como accidente de trabajo cuando su origen está relacionado con un trauma osteoarticular. Entre tales patologías podemos mencionar a las siguientes:
- Cérvicobraquialgia post-traumática, con alteraciones clínicas, radiológicas y electromiográficas leves a moderadas.
- Hernia de disco operada, sin secuelas.
- Hernia de disco.
- Espondilolistesis traumática.
- Lumbalgia post-traumática
- Lumbocitalgia.
¿Cómo proceder si sufrimos una hernia de disco a causa de nuestro trabajo?
Por lo general, siempre que un trabajador/a denuncie a la ART que tiene una hernia y/o cualquier afección en la columna. La ART en un principio niega otorgar atención médica, aludiendo a que se trata de una enfermedad no listada, o afirmando que es preexistente, degenerativa o inculpable.
En tales condiciones, la única posibilidad que tiene el trabajador de que se reconozca su enfermedad profesional y ser indemnizado es presentando un reclamo ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo con el patrocinio de un abogado especialista en accidentes de trabajo.
Una vez que haya presentado el reclamo junto con su abogado, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo los citará a una audiencia médica donde en la generalidad de los casos adoptan la misma posición que la ART, por lo que habrá que acudir a la justicia para obtener el reconocimiento de la enfermedad y el cobro de la indemnización correspondiente.
¿Cuánto paga la ART por hernia de disco?
En el caso de cuál es la indemnización por hernia de disco, debemos tener en cuenta tres factores:
- Edad del trabajador.
- Remuneración.
- Porcentaje de incapacidad fijado.
(*) Abogada UNLP, Especialista en Derecho Laboral.