¿Por qué hay tantos mosquitos?

Información general

En los últimos días, la Región Centro y toda la Provincia se vieron afectadas por la presencia de insectos en lo que muchos denominaron una “invasión de mosquitos”. Desde Baires Centro, les contamos cuáles son las causas de esta repentina aparición.

Verano, ola de calor, y lluvias son influyentes a la hora de explicar por qué en territorio bonaerense aparecieron masivamente mosquitos que generaron molestias y quejas entre los ciudadanos y acciones a tomar por cada uno de los Municipios para tratar de mitigar la situación. Este miércoles, Baires Centro dialogó con Alfonsina Godoy, Directora de Salud Pública y Bromatología de 25 de Mayo, quien dio detalles acerca de la “invasión de mosquitos” que aqueja a la Región.

“Ante la ola de calor y la intensa sequía de los meses previos, la baja carga de mosquitos fue depositando huevos, que fueron cesando su desarrollo, y ante las altas precipitaciones eclosionaron de forma masiva, dando el fenómeno que se vive actualmente”, explicó en primer lugar la médica veterinaria.

En ese sentido, detalló que los mosquitos pasan por cuatro etapas en sus ciclos de vida: huevolarvapupa y adulto o imago y que “la eclosión del huevo al estadio de larva, puede demorarse cuando las condiciones climáticas no son favorables, principalmente ante la falta de agua, esencial para el desarrollo de las etapas siguientes: larva y pupa”.

Ello explica por qué durante las semanas anteriores donde se vivió primero un mes de enero con mucha sequía y con altas temperaturas que luego dieron lugar a intensas lluvias, no se percibía la presencia de esto insectos que aparecieron masivamente días después de la caída de abundante agua.

Godoy, además, contó que “dentro de las especies más importantes de mosquito se encuentran el Culex -aparece en mayor cantidad- vive tanto en la ciudad como en el campo y precisa agua estancada para reproducirse, que suele encontrar en charcos, lagunas o huellas de vehículos que quedaron inundadas”.

Asimismo, mencionó el tan nombrado Aedes, subespecie Aegypti, por ser transmisor de Dengue, Zika y Chicunguña.  Al respecto de esta especie, destacó que “tiene hábitos diurnos, reposa habitualmente sobre superficies oscuras y pica preferentemente durante las últimas horas del atardecer y las primeras del amanecer. Prefieren el interior de las viviendas, dormitorios, baños, cocinas, debajo de piletas, detrás de muebles, y sólo ocasionalmente se los encuentra al aire libre”.

Ante esta situación, la médica veterinaria manifestó que “las medidas de prevención toman un rol fundamental, ya que la vacunación en Argentina todavía no se encuentra a la venta”, por lo tanto aconsejó “colocar mosquiteros en ventanas y en rejillas de desagües, limpiar canaletas para evitar acumulo de agua, colocarse repelente, tirar todo recipiente que acumule agua, y en caso de no poder desecharlo, limpiar cepillando la superficie dos veces por semana”.

En ese sentido aclaró que “la mosquita hembra para poner huevos requiere succionar sangre, entonces como medida general para todos los mosquitos usar repelente es un paso para evitar su desarrollo”.

Por último, se refirió a la pulverización y explicó que “tiene efecto cuando la gota del producto contacta con el mosquito en el aire. Una vez que el producto toca el piso, o si se pulveriza en horarios de bajo vuelo, no tiene efecto” y aclaró que “la mayor concentración de mosquitos, especialmente de Aedes, se da en los rangos de 6 a 7 hs y 18 a 19 hs”.

Compartí esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *