Las tasas de plazos fijos irían al 97%, mientras que las de compras en 12 cuotas bajarán 9 puntos. El Mercado Central podrá importar sin aranceles, y para controlar precios crearán una ‘Unidad de Comercio’, con participación, además de las áreas habituales, de bancos, Bolsa, AFIP, DGI y UIF. Los detalles que regirán desde esta semana.
El Ministerio de Economía anunció este domingo nuevas medidas para tratar de contener la creciente inflación, que llegó a 8.4% en abril, y entre las pautas salientes se anticipa rebaja de 9 puntos en las tasas de interés del Plan Ahora 12 y la habilitación del Mercado Central como importador, sin la obligación de pagar aranceles. Las tasas de interés de plazos fijos sufrirán una fuerte suba en procura de enfriar el dólar, en el comunicado de este domingo no se precisó el número final, pero irían al 97%.
Las nuevas medidas se definieron durante el sábado en el Palacio de Hacienda, donde el titular Sergio Massa, se reunió con la totalidad de su equipo y el Presidente del Banco Central, Miguel Pesce.
Respecto de los planes con tarjetas se indicó que desde la semana próxima regirá esa baja de 9 puntos en los costos financieros de las compras en 12 cuotas, tratando con ello de promover el consumo de productos sólo de origen nacional, que representan 5,8 millones de operaciones mensuales y equivalen a un movimiento de más de 250 mil millones de pesos.
Por otro lado, el nuevo rol al Mercado Central, incorporándolo al Registro de Importadores, buscará frenar «las distorsiones en los precios de los alimentos verificados por la Secretaria de Comercio, por el abuso de empresas composición dominante de mercado». Así el Mercado Central podrá importar en forma directa dichos productos con Arancel Cero, creando mayor oferta de productos sin costo de intermediación, señala la nota difundida este domingo por el Palacio de Hacienda.
El paquete incluye además un plan de facilidades de pagos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), una moratoria para pequeñas y medianas empresas. El beneficio es para cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril pasado. Se estima que el stock de deuda a regularizar $456.063 millones y beneficiaría a unos 656 mil contribuyentes. Entre ellos, el 48,1% son Micro y Pequeñas Empresas, el 11,5% son Medianas Tramo I y el 31,2% son Pequeños Contribuyentes y Monotributistas.
En relación a los costos, el Gobierno anunciará la suspensión de derechos antidumping a la importación de insumos difundidos, que forman parte de los costos de las industrias locales. Eso habilitará la importación de insumos eliminado mediante resoluciones ministeriales el cobro de penalidades previstas en las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Ya en el área de controles de precios, se creará una unidad de Análisis del Comercio. La misma tendrá por objetivo monitorear la trazabilidad de los bienes que se comercian en el mercado local y la tributación en cada etapa.
Ese organismo estaría integrado por Secretaría de Comercio, de Producción y de Agricultura del Ministerio de Economía, AFIP, DGI, Seguridad Social y Aduana, Banco Central, Superintendencia de seguros, Comisión Nacional de Valores y la UIF.
Finalmente se indicó que durante esta semana, el Ministerio de Economía comunicará más medidas, que complementarán los anuncios de este domingo.
Fuente: Perfil.