Columna| Enfermedades laborales en el sector agrario

Información general

El trabajo agrícola se asocia a una serie de problemas de salud para los trabajadores del sector.

Por Lorena Vanesa Massaccesi (*)

La gran mayoría de las personas pueden suponer que el trabajo agrícola es una actividad saludable que ofrece la oportunidad de respirar aire puro y realizar ejercicio. De alguna manera eso es cierto, sin embargo, el trabajo agrícola se asocia a una serie de problemas de salud para los trabajadores del sector.

El ambiente de trabajo conlleva la exposición a riesgos físicos asociados al clima, el terreno, las maquinarias; riesgos químicos asociados a los insecticidas, fertilizantes y combustibles; riesgos biológicos; riesgos ergonómicos y psicosociales. Enfermedades profesionales por la manipulación manual de cargas, posturas forzadas para la columna vertebral, movimientos repetidos de ambos brazos y las muchas horas de trabajo.

La mayoría de las tareas en el campo se desarrollan al aire libre, exponiendo a los trabajadores a condiciones climáticas adversas (trabajo con frío y/o calor extremo) que, además, hacen muy difícil controlar la seguridad y salud en el trabajo.

Otro de los factores es la gran variedad de las actividades llevadas a cabo por una misma persona.

Los datos oficiales sobre la frecuencia de accidentes y enfermedades profesionales son inexactos y claramente subestimados. La situación se agrava respecto a las enfermedades profesionales. En efecto, los accidentes son fáciles de constatar cuando se producen, mientras que las enfermedades requieren un diagnóstico especializado.

Existen numerosas razones por las que las enfermedades laborales no se conocen: ello obedece a la escasa implantación de la normativa de salud laboral por la dispersión de las explotaciones, la lejanía de los trabajadores a las instalaciones sanitarias.

Muchas veces el trabajador/a termina atendiéndose en un centro de salud de atención primaria, con profesionales que habitualmente no tiene suficiente formación en medicina del trabajo, ni conocimiento de los riesgos profesionales del sector.

La adopción de posturas forzadas, los movimientos repetidos y la manipulación manual de cargas muy pesadas ocasionan numerosos trastornos musculares y óseos en el sector agrario, gran parte de los cuales no se notifica. El manejo repetido de cargas excesivas puede causar serios trastornos musculoesqueléticos, como dolor de espalda crónico, dolores lumbares.

Otros de los factores es el ruido a lo que está expuesto la mayoría de los puestos de operadores de maquinaria agrícola y en los motosierristas, junto con las vibraciones y la exposición a rayos ultravioletas; en los motores, en la molienda, en la esquila y en los silos.

Para determinar el carácter laboral de una enfermedad, es decir, aquellas enfermedades que tienen correlación con las tareas laborales. La Argentina adoptó a través de la Ley de Riesgos del Trabajo una Lista de Enfermedades Profesionales contenidas en el Decreto 658/96, por lo tanto, el trabajador que pudiera padecer alguna de esas patologías está cubierto por dicha ley asegurándole que se le deba practicar: la prevención de las mismas; el diagnostico; el tratamiento médico hasta su curación; el pago de una indemnización por su incapacidad laboral por parte de la ART.

Por consultas adicionales o específicas a otras tareas me pueden consultar por redes sociales o pautar una cita. Esto debido a que es muy difícil mencionar la totalidad de los agentes de riesgos y Enfermedades Profesionales que se pueden padecer en las distintas actividades del agro.

(*) Abogada UNLP, Especialista en Derecho Laboral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *