Trabajo y formación laboral en 25 de Mayo y la Región: entrevista a Martín Barrionuevo y Maximiliano Maldonado

Municipios

Martín Barrionuevo, Delegado regional de la Zona 2 del Ministerio de Trabajo de la Provincia, que incluye las delegaciones de Saladillo, 25 de Mayo, y Roque Pérez visitó este miércoles 12 de febrero el Centro de Formación Laboral N°401 de 25 de Mayo. Luego de la recorrida, junto a Maximiliano Maldonado, Coordinador Regional del Instituto Provincial de Formación Laboral (IPFL) del Ministerio de Trabajo, brindó una entrevista a Baires Centro donde hablaron de la formación laboral, la situación actual de los trabajadores en la Región, y de cómo la Provincia afronta los embates del gobierno nacional en esta materia.

En primer lugar, Barrionuevo expresó: “La verdad que los veinticinqueños tienen un Centro de Formación hermoso, muy bien plantado. Se nota que ahí ha habido una inversión importante con una perspectiva de que los centros de formación cumplan la tarea que deben cumplir. Además del edificio, creemos que los centros de formación tienen una tarea importante en el momento social y económico que está atravesando el país. Por nuestra tarea en el Ministerio de Trabajo nos toca ver, lamentablemente, la situación de destrucción de puestos de trabajo y de destrucción de pequeñas empresas”.

En ese sentido, aclaró que “el primer dato que hay que tener en cuenta es que la pequeña empresa es la mayor fuente de trabajo del país. No son las grandes empresas, son las pymes y allí se ve que hay mucho trabajo acumulado, mucho sacrificio a veces de familias y son las primeras que empiezan a sentir los efectos de estas políticas. Digo las pymes pero también empresas medianas y empresas grandes”.

Al respecto de la situación del empleo y del trabajo en la Región, contó que “venimos de no hace más de un mes de estar interviniendo desde el Ministerio de Trabajo en un conflicto de la empresa Bicontinental en Chivilcoy que implicó 140 despedidos, una planta de 170 trabajadores y 140 despedidos. Y esto se explica precisamente por las políticas que se están implementando porque la política del gobierno nacional es la apertura de importación y esto es la consecuencia inmediata y directa: la pérdida de los puestos de trabajo”.

“En el interior a veces hay un mito de que no hay industria, no hay empleo, y la verdad que lo que uno ve es que también en el interior la pequeña empresa es la que más trabaja. En este contexto, los centros de formación vienen a cubrir una necesidad en el sentido de que vemos que hay mucha matrícula porque son esos mismos despedidos de algunos sectores que necesitan generar otro recurso y otra forma de subsistencia y cubrir esa necesidad en esta emergencia”, agregó.

Asimismo, aseguró: “Creo que también, más allá de la crisis, los centros tienen una potencialidad que nunca la tenemos que dejar ni que abandonar, y es que generan mano de obra calificada y a partir de allí se pueden generar nuevas empresas o nuevos emprendimientos productivos. La salida que vemos es a contramano de lo que se propone en Argentina: la política a nivel nacional nos propone la primarización de la economía y nosotros sabemos que la primarización de la economía es el principio de mayor desempleo”.

También se refirió a la asfixia a la Provincia por parte de Nación: “Una provincia que está siendo desfinanciada, que aporta el 40% del PBI y recibe menos del 20%, que se le debe 7,3 billones de pesos. Contra todos estos contratiempos fríamente calculados por parte del Gobierno Nacional, el Gobernador Axel Kicillof no duda de cuál es la salida de esta crisis y no duda en que hay que seguir reforzando estructuras formativas como la que tiene hoy 25 de Mayo con su Centro de Formación”.

Acerca de los programas de apoyo a los trabajadores, mencionó que “desde el Ministerio de Trabajo de la Provincia hasta el 2023, se venían articulando algunos programas que estaban en relación directa con la estructura nacional y que hoy eso no existe. De cualquier manera el gobierno provincial tiene herramientas de financiamiento productivo a través del Banco Provincia y programas de microcréditos”.

Consultado acerca de los despidos masivos de los trabajadores municipales de 25 de Mayo por parte de la gestión de Ramiro Egüen, explicó que “hubo una intervención por parte del Ministerio de Trabajo de la Provincia, se hicieron las audiencias correspondientes y se dictó la conciliación obligatoria, pero al haberse agotado la vía administrativa, los casos siguieron su camino en la Justicia que es la que deberá resolver”.

Recorrida por el Centro de Formación Laboral de 25 de Mayo

El Instituto Provincial de Formación Laboral  (IPFL) es el órgano que coordina, asiste y supervisa a los Centros de Formación Laboral y está a cargo del Secretario Ejecutivo, Ezequiel Barrueco, y bajo la órbita del Ministerio de Trabajo que encabeza Walter Correa. En ese marco es que se realizó la recorrida por el Centro de Formación Laboral de 25 de Mayo. Al respecto, Maximiliano Maldonado contó que “estuvimos recorriendo el edificio, nos encontramos con el equipo de conducción ycharlamos de cómo arranca el año”.

“El director nos contó que ya hay más de 300 inscriptos y va a haber algunos más porque aún las inscripciones están abiertas”, detalló y aclaró que aún hay cupo para anotarse en los cursos de Gasista de Unidades Funcionales y de Programador.

Sobre el crecimiento de la matrícula en los últimos años, Maldonado aseguró que “se debe a una necesidad de formarse en oficios, como salida laboral en este contexto en el que estamos viviendo, en el que no hay mucha demanda laboral”.

Asimismo, remarcó que “si bien yo tengo mi cargo en la coordinación en los Centros de 25 de Mayo, Saladillo, Las Flores y Lobos, es importante resaltar que 25 de Mayo es la única ciudad de la Región que tiene edificio propio y es importante destacar que fue con la gestión municipal anterior de Hernán Ralinqueo que se hicieron varios edificios escolares, entre ellos el del Centro de Formación Laboral, con fondos municipales y provinciales”.

Con respecto a los cursos que se van a dictar en este 2025 explicó que “hubo todo un trabajo en el 2024 en las mesas COPRET, donde participan Educación y Trabajo, otros organismos, empresarios, las cámaras de comercios, etc, que es donde se evalúan cuáles son las necesidades del distrito para saber qué cursos elegir. Este año apuntamos a los cursos que tienen que ver con la cocina, la energía renovable, la electricidad, la carpintería y la informática”.

Por último, aclaró que los interesados en inscribirse en los cursos donde siguen abiertos los cupos pueden acercarse a la calle 36 y 201 de lunes a viernes a partir de las 15 horas.

Compartí esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *