Se cumplen hoy 40 años del hundimiento del ARA General Belgrano

Información general

El hundimiento del crucero ARA General Belgrano se produjo el 2 de Mayo de 1982, durante la guerra de las Malvinas.

Alberto Deluchi iba a bordo del crucero argentino ARA General Belgrano cuando el buque fue atacado por el submarino británico Conqueror, y dice que sobrevivió gracias al azar.

Unos instantes antes de que el primer torpedo impactara la nave, había salido del comedor que resultó destruido y causó la muerte de decenas de hombres.

“Si me quedaba conversando medio minuto más, probablemente no estaría acá”, le contó Deluchi a BBC Mundo.

Eran las 16 horas del 2 de mayo de 1982. Había pasado justo un mes desde que militares argentinos desembarcaran en las islas Malvinas o Falklands en reclamo de su soberanía, acción que desencadenó una sangrienta guerra con Reino Unido.

323 argentinos murieron en el ataque al Belgrano, casi la mitad de las 649 bajas que el país sudamericano sufrió en la guerra, en la que también perdieron la vida 255 uniformados británicos y tres isleños.

Fue un momento clave en el conflicto. Y también uno de los más polémicos.

Según informe de la BBC, la última misión del ARA General Belgrano zarpó desde la base naval Puerto Belgrano hacia la isla de los Estados en el Atlántico Sur, el 16 de abril de 1982. Llevaba a bordo 1.093 tripulantes entre oficiales, personal subalterno y jóvenes que cumplían el servicio militar obligatorio.

Construido por EE.UU. en 1938, había sido vendido a la Armada argentina en 1951, tras sobrevivir al ataque de Pearl Harbor donde participó bajo el nombre de USS Phoenix.

Era un barco con alta potencia de fuego. Tenía cinco torres de tres cañones de 152mm / 47 calibres cada una, ocho cañones de 127mm en sus bandas y artillería antiaérea.

Pero carecía de un sonar para detectar objetos submarinos.

Su protección estaba a cargo de dos destructores, el ARA Piedrabuena y el ARA Bouchard, que sí contaban con esa tecnología.

El HMS Conqueror era un submarino nuclear de la Marina Real británica que partió desde la base de naval de Faslane en Escocia, rumbo al Atlántico Sur el 3 de abril de 1982, al día siguiente del desembarco argentino en las islas Malvinas o Falklands.

Había entrado en servicio en 1971 y su propulsión a través de un reactor nuclear le permitía hacer viajes en las profundidades oceánicas más largos que los submarinos convencionales.

Pero no tenía armas nucleares, sino seis tubos para lanzar torpedos de dos tipos: Mark 8 y Mark 24, también conocido como “Tigerfish».

El 12 de abril de 1982, diez días después del comienzo de la guerra, Reino Unido trazó una zona de exclusión marítima de 200 millas náuticas alrededor de las islas. Y a fines de ese mes la convirtió en zona de exclusión total, indicando que podría abrir fuego contra cualquier barco o avión hostil que cruzara el límite trazado.

Hay consenso de que el Belgrano fue atacado fuera de esa zona.

Sin embargo, Reino Unido ha señalado que el 23 de abril le había advertido a Argentina que respondería a cualquier nave que apareciera como una amenaza para las fuerzas británicas en el Atlántico Sur (lo cual no incluiría límites específicos).

Compartí esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *