Fue en reunión conjunta entre las comisiones de Acción Social y Salud Pública y Presupuesto y Hacienda, donde se debatió el tratamiento de una ley integral de abordaje.
El proyecto garantiza una cobertura integral y prohíbe exigir la prueba en los exámenes preocupacionales. La oposición acompañó, pero criticó la creación de un régimen jubilatorio especial para personas infectadas.
El proyecto, que fue fruto del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y reunió las firmas de más de 60 legisladores, recibió despacho en las comisiones de Salud y de Presupuesto después de haber caducado con la última renovación parlamentaria, y quedó listo para ser tratado en la próxima sesión.
«¡Día de buenas noticias! Acabamos de dar dictamen al proyecto de la Nueva Ley de VIH, Hepatitis virales, ITS y Tuberculosis. Esta ley, que había perdido estado parlamentario, es fruto de años de organización para garantizar el derecho a la salud para todos y todas» expresó en sus redes el Diputado Nacional Itai Hagman.
¡Día de buenas noticias! Acabamos de dar dictamen al proyecto de la Nueva Ley de VIH, Hepatitis virales, ITS y Tuberculosis. Esta ley, que había perdido estado parlamentario, es fruto de años de organización para garantizar el derecho a la salud para todos y todas.
— Itai Hagman (@ItaiHagman) May 3, 2022
También el Diputado por el Frente de Todos, Federico Faglioli, se expresó indicando que es «Imprescindible dar respuestas a una lucha de 30 años».
🏛️ Acabamos de dictaminar el proyecto de ley que aborda de manera integral el #VIH 🩸
— Federico Fagioli (@Fede_FagioliOK) May 3, 2022
Es imprescindible dar respuestas a una lucha de 30 años. Es urgente! pic.twitter.com/LDvffggdOc
El proyecto fue encabezado por la diputada Carolina Gaillard (Frente de Todos), quien expresó que en Argentina hay 140.000 personas con VIH. Se notifican 4.500 casos por año; el 17% de esas personas no conoce su diagnóstico, y el 29% que sí lo conoce ya atraviesa una etapa avanzada de la enfermedad.
“Esta ley viene a cambiar el paradigma de la ley de VIH de los ‘90, considerándolo no solo desde el abordaje de la salud, sino también desde el abordaje social. Si bien hoy hay tratamientos muy eficaces, sigue existiendo el estigma y la discriminación”, explicó la entrerriana.
Entre sus puntos principales, la nueva ley de VIH garantiza el acceso universal y gratuito a los tratamientos a través del sistema de salud público, las obras sociales y las empresas de medicina prepaga.
Durante el debate, José Luis Espert (Avanza Libertad) consideró “inapropiado” obligar a las prepagas y a las obras sociales sindicales a “prestar este servicio adicional”. “No hay nada gratis, alguien lo paga”, afirmó el liberal, que preguntó “cuál es el costo fiscal” de esta cobertura.
La iniciativa, que cuenta con el apoyo de más de 200 instituciones y organizaciones civiles, plantea un cambio de perspectiva y pone foco en lo social, apuntando a mejorar la calidad de vida y prevenir muertes evitables, dando respuesta integral a la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Hepatitis Virales, Tuberculosis (TBC) e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).